lunes, 25 de noviembre de 2019
#CEC
ACTIVIDADES PARA ADVIENTO Y NAVIDAD 2019
Llega
la época del Adviento, de la espera. De rezar porque llega el amor y se renueva
la esperanza. Jesús, con su llegada, con su nacimiento, renueva nuestra vida,
nuestro amor, nuestra esperanza. Es Él mismo que, desde la sencillez y humildad del pesebre de
Belén, nos anima a salir al encuentro de los que todavía no se dejaron
descubrir por su amor, de aquellos que más lo necesitan.
Mirá
lo que nos dice el Papa Francisco en uno de sus mensajes de Navidad más conmovedores: “Los invito a detenerse ante el pesebre, porque allí nos habla la
ternura de Dios. Allí se contempla la misericordia divina que se ha hecho
carne, y que enternece nuestra mirada…”
Salgamos
ya mismo, con esa mirada de ternura a contagiar
el amor de Jesús!!!... Navidad, luz y camino cierto hacia el amor de Dios…
Y
como se acerca este momento tan especial del año y no queremos detenernos en
este camino de amor, se nos ocurrieron algunas ideas que vos, junto con tus
amigos del #CEC, podrían poner en
práctica para contarles a todos los
vecinos del barrio que se acerca un tiempo de fiesta…
A
prestar atención y poner en marcha toda nuestra imaginación!!!
Nuestra
idea es que los chicos del #CEC, junto a los animadores, puedan preparar cajas
navideñas que posteriormente serán distribuidas entre las personas más
necesitadas del barrio.
Para
poder llevar a cabo esta misión hay varias cosas para tener en cuenta y tareas
que debemos organizar para que todo salga bien.
Vamos
a ver…
1.Provisión de productos:
Vamos a tener que definir de qué manera
vamos a recolectar todos los productos necesarios para armar las cajas
navideñas. Entre todos, tendremos que
acordar a quiénes se les pedirá la donación de los mismos y la forma de
hacerlo. Los posibles donantes pueden ser las personas de la comunidad, los
comerciantes barriales y hasta nuestras propias familias y amigos.
2.Promoción y difusión:
Para que todo el barrio se entere de
nuestra misión y que nos ayuden a cumplir nuestro objetivo, es necesario que
hagamos la publicidad correspondiente. Para que funcione, podemos salir a
repartir volantes con toda la información, pegar afiches, repartir carteles en
los comercios del barrio. Es muy importante esta parte de nuestra tarea. Todos
tienen que enterarse de lo que estamos organizando.
3.Recolección de los productos:
Dentro de la información que vamos a
distribuir, tiene que estar claro él o los lugares de acopio de los productos,
que tiene que estar definido desde un principio. Será el lugar donde las
personas que lo deseen, acercarán todas las donaciones. Otra buena idea, es
destinar un día en la semana (esto también debe estar aclarado en la promoción) para hacer una recorrida por las casas y por los comercios del
barrio para recolectar todas las donaciones. Esto también está bueno para hacer
visible nuestra campaña. Salgan y hagan lío!!!
4.Armado de las cajas:
El día anterior de la entrega, nos
vamos a reunir en la institución y vamos a proceder al armado de las cajas.
Para esto hay que definir la cantidad de productos que tenemos para armarlas y
qué vamos a poner en cada una. Tengan en cuenta que estas cajas harán que la
Navidad de algunas personas sea un poco mejor de lo que esperaban, así que
estaría bueno que además de todo nuestro amor y nuestra oración al armarlas,
pusiéramos toda nuestra creatividad. Podemos decorarlas, envolverlas con algún
papel lindo y hasta animarnos a escribir alguna tarjeta que las acompañe. Hay
que animarse!!!
5.Distribución de las cajas:
Para que la distribución de las cajas
se desarrolle de forma organizada hay algunas cosas que tenemos que tener en
cuenta:
- Fijar día y horario para la entrega.
-
Las personas que reciban la caja, deberían estar registradas. Debemos detallar
en la promoción los días y horarios en los que
podrán acercarse a la institución para dejar los datos que les permitirá
recibir la caja.
-
Poner desde un principio una cantidad fija de cajas a entregar. De esta manera,
será más sencillo saber la cantidad de mercadería que tendremos que recolectar
para que no nos falte nada.
La noche de Navidad es una noche de amor, de esperanza, llena de
la misericordia de Dios y, sobre todo, de mucha alegría. Pero queremos que sea
una fiesta para todos y no para unos
pocos. Esa es nuestra misión principal este año…
Viralicemos la Navidad!!! Que todos se
enteren que estamos de fiesta!!! Que sepan que estamos esperando la llegada de
ese amigo que viene para salvarnos a todos…
LA NOCHE ESPECIAL QUE TANTO ESPERAMOS SE ACERCA. NUESTRA FE SE
RENUEVA Y EL CORAZÓN SE LLENA DE ESPERANZA Y DEL AMOR DE DIOS… QUE LA LLEGADA
DE ESTE NIÑO, NOS CAMBIE LA VIDA PARA SIEMPRE…
¡¡¡FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!!!
+Pequeños
ACTIVIDADES PARA CHICOS DE 3 A 5 AÑOS
¡Qué alegría
Jesús vuelve a nacer!
A esperarlo
con brazos de amor
A quienes trabajan con todo su corazón con los más pequeños: seños,
catequistas, animadores y todos los que transmiten el amor de nuestro Señor.
Se acerca la Navidad, Jesús vuelve a nacer. Que nuestro
corazón sea como los brazos de María que acunaron al niño y le dieron calor. En
este encuentro para los más chiquitos pensamos en Jesús recién nacido, Jesús
bebé… ese Jesús que nació como nosotros, (los bebés son próximos a ellos, son
parte de sus juegos) en ese Jesús al que su mamá María le hizo upa, lo acunó en
sus brazos, le cantó y lo llenó de besos y en José quien cuidó de ambos. Nunca
dejemos de ver en cada niño el regalo de Dios que se cruza en el camino de
nuestra vida.
OBJETIVOS:
·
Presentar a María y José como los elegidos por Dios para
ser la familia de Jesús.
·
Preparar el corazón para celebrar la llegada de Jesús.
·
Reforzar y afianzar el significado de la Navidad.
PRIMER PASO
DEL ENCUENTRO O MOTIVACION:
Indagar saberes previos sobre la Sagrada Familia y
Navidad, haciendo hincapié en el nacimiento del niño Dios, que es el cumpleaños
de Jesús, que Él es el homenajeado y que Navidad no son sólo los regalos, que
el regalo más lindo es recibir a Jesús que nace.
SEGUNDO PASO DEL ENCUENTRO: Actividades con
los chicos… ¡Manos a la obra!:
Hacemos a Jesús para nuestro pesebre.
Sala de 4: https://www.defamilyas.com.ar/noticias/nota.aspx?id=9be6c401-7956-4fe9-a7ff-8f8aeab2adb2§ionId=6
TERCER Y ÚLTIMO PASO: CIERRE DEL ENCUENTRO
En la capilla nos ponemos en oración,
cerramos los ojitos, ponemos juntas las manos y el corazón tranquilo. Armamos
un pesebre (usamos una caja como casita decorada con corazones) y cada nene va
poniendo su niño Jesús hecho por él para ofrecerlo a María y José.
CANTAMOS:
“En Belén ha nacido un niño”: https://www.youtube.com/watch?v=B311AFwpw5Q
PARA LA CARPETA:
Decoramos con diferentes técnicas de acuerdo
a la edad.
Misión Navidad
RECURSOS
Se
acerca la Navidad… Y comenzamos a sentir que nuestro corazón se va ensanchando
de amor porque se aproxima el Gran Nacimiento. El Nacimiento de quien nos viene
a salvar. ¿Hoy necesitamos “ser salvados”? Sí, como siempre a lo largo de la
historia. Necesitamos ser salvados de aquello que nos aísla, nos encierra, nos
hace desconfiados, nos quita la esperanza, nos apaga, nos desconecta de los
otros. Por eso, el corazón pre-siente este Nacimiento. En nuestro interior,
clamamos por ser libres, amados y poder amar en libertad. Sólo Jesús nos puede
regalar esta salvación, la de ser felices de verdad.
Con Jesús renace la esperanza. La
esperanza de saber que vivir amando no es en vano. La esperanza en un mundo
mejor, más humano. Si nuestra esperanza
renace con Jesús y sabemos que es Él quien nos salva, ¿por qué quedarnos con
este mensaje sólo para nosotros? Miremos a nuestro alrededor y veremos cuántas
personas, chicos y grandes, no conocen este mensaje o lo olvidaron. ¡Dios se
alegra con la alegría de todos sus hijos! Por eso, nos invita a dar a conocer a
Jesús, Su Hijo, el mismo Dios hecho hombre. Para que la esperanza renazca en
todos los corazones, especialmente en los que están heridos, maltratados,
angustiados por la soledad o el desamor, abandonados, desesperanzados.
Queremos prepararnos y vivir una Navidad
en clave misionera, es decir, saliendo al encuentro de los demás. Les proponemos algunas maneras de
hacerlo. Cada comunidad puede tomarlas, enriquecerlas, modificarlas de acuerdo
a sus realidades. Lo más importante siempre es anunciar a Dios, este Dios que
se hizo pequeño en el Niño Jesús por amor a nosotros.
¿CÓMO LO HACEMOS?
Organizar la misión: ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿con quiénes?, si necesitamos solicitar algún permiso o ponerse de
acuerdo en el día y horario, por ejemplo si visitamos un geriátrico.
Aprovechemos las distintas propuestas
para entregar tarjetas o imágenes del niño Jesús o velitas acompañadas de una
tarjetita con el lema “CON JESÚS RENACE LA ESPERANZA.”
No olvidemos llevar un cuaderno donde anotar las intenciones que las personas quieran
dejar y rezar por ellas en la Misa de Nochebuena y de Navidad.
Tener presente una fecha límite para las donaciones, ya sea de alimentos o de libros
de cuentos, a fin de que puedan ser entregadas los días previos a la Navidad.
Si elegimos armar el Árbol solidario con
tarjetas para alimentos, es conveniente preguntar a los encargados de Cáritas o
Noche de la Caridad cuáles son los
alimentos más requeridos.
Para la colecta de libros de cuentos, de ser posible, envolverlos para
regalo y agregar una etiqueta indicando la franja de edad para la que es
apropiado el material. Contactarse con el lugar donde serán destinados para
concertar la entrega. O con el grupo de la comunidad que desee hacer la entrega
de manera personal.
Para el coro navideño, ponerse en contacto con hogares de niños o
geriátricos para visitarlos y compartir la alegría a través de la música. Tener
en cuenta horarios disponibles de estos lugares.
Rezo
del Rosario para niños, además de
rezarlo en una plaza donde los protagonistas siempre son los niños, podemos
hacerlo cuando se visite a los abuelos.
Tarjetas
navideñas, podemos pensar en hacerlas para nuestros hermanos que están
privados de la libertad y buscar la manera de hacérselas llegar.
Rincón de los animadores
“…Sólo
en Dios descansaré,
de
Él viene mi esperanza”… Sal 61
Podemos
comenzar el encuentro haciendo una búsqueda del tesoro.
Organizamos distintos grupos…(les asignamos colores
o números)
Les entregamos a cada uno la primera pista;
puede ser una cita bíblica que los remita a un determinado lugar en el templo…o
capilla…por ej: Lc. 2,19 Tendrán que llegar hasta una imagen de la Virgen
donde encontrarán en un sobre con su color o número de grupo una parte de una
frase.
Irán a buscar la segunda pista…por ej Lc.22,
9 los llevará hasta el Sagrario. Ahí encontrarán otra parte de la frase.
Seguirán con la tercera pista… por ej: 2
Tim.3, 16, los guiará hasta el ambón….
Éstas son sólo sugerencias,
cada comunidad según sus posibilidades, creatividad y realidad armará las
pistas.
Cuando hayan recogido las 5 partes podrán armar la siguiente
frase:
Éste es el versículo 19 del Salmo 9 que el papa Francisco tomó como
título para su mensaje en la III Jornada Mundial de los Pobres que celebramos
el domingo XXXIII del Tiempo Ordinario, este año, el 17 de noviembre.
Vamos a reflexionar
y conversar juntos algunos
párrafos del texto para cerrar este año mientras nos preparamos para la
Navidad, fiesta en la que renace nuestra esperanza.
Le entregamos a
cada grupo los textos y las preguntas para compartir:
El Dios que
Jesús quiso revelar es éste: un Padre generoso, misericordioso, inagotable en
su bondad y gracia, que ofrece esperanza sobre todo a los que están
desilusionados y privados de futuro.
La esperanza se
comunica también a través de la consolación, que se realiza acompañando a los
pobres no por un momento, cargado de entusiasmo, sino con un compromiso que se
prolonga en el tiempo. Los pobres obtienen una esperanza verdadera no cuando
nos ven complacidos por haberles dado un poco de nuestro tiempo, sino cuando
reconocen en nuestro sacrificio un acto de amor gratuito que no busca
recompensa.
A veces se
requiere poco para devolver la esperanza: basta con detenerse, sonreír,
escuchar. Por un día dejemos de lado las estadísticas; los pobres no son números
a los que se pueda recurrir para alardear con obras y proyectos. Los pobres son
personas a las que hay que ir a encontrar: son jóvenes y ancianos solos a los
que se puede invitar a entrar en casa para compartir una comida; hombres,
mujeres y niños que esperan una palabra amistosa. Los pobres nos salvan porque
nos permiten encontrar el rostro de Jesucristo.
La condición
que se pone a los discípulos del Señor Jesús, para ser evangelizadores
coherentes, es sembrar signos tangibles de esperanza.
Compartimos:
¿Qué me dicen personalmente estos textos? ¿Alguno
me moviliza más? ¿Cuál?
¿En qué, en quiénes pongo mi esperanza?
¿Qué esperanza anuncié este año?
¿Es Jesús mi
Esperanza?
Convocamos
al encuentro de los grupos con un canto y ponemos en común lo charlado.
………………………………………………
Si ya está armado el pesebre nos sentamos alrededor
de él, sino colocamos en el centro de nuestra ronda la imagen del Niño para
hacer nuestra oración. Encendemos una
vela.
Podemos
tener alrededor de la imagen pequeñas cajitas de regalo.
Después de hacer nuestras oraciones pidiendo o
dando gracias para que renazca Jesús como nuestra verdadera esperanza podemos
invitarlos a recoger un regalo mientras hacemos un canto apropiado.
Dentro, las cajas pueden contener un mensaje
alentando a la misión, al servicio, a la alegría, a un renovado compromiso con
el anuncio.
Terminamos compartiendo una merienda si es posible.
El amor que da vida a la fe en Jesús no permite que sus discípulos se
encierren en un individualismo asfixiante, soterrado en segmentos de intimidad
espiritual, sin ninguna influencia en la vida social (cf. Evangelii gaudium,
183).
Zona Monaguillos
Adviento y Navidad
Esquema de reunión sugerida:
1. Comenzamos con una oración.
2. Juego recreativo.
3. Trabajamos el tema / Misión / Reflexión
4. Cierre con una oración
OBJETIVOS:
Que los Monaguillos
• Descubran
el sentido del tiempo de Adviento
• Reconozcan
los signos del Adviento
• Acompañen
la Misión de Navidad
Encuentro:
1. PARA LEER CON LOS MONAGUILLOS
Comenzamos el encuentro mostrando elementos
relacionados con el adviento y damos una explicación breve y motivadora.
Nuevo año litúrgico. Así como el 1º de enero
comenzamos un nuevo año calendario, el 30 de noviembre 2019 comenzaremos un
nuevo año litúrgico con el Adviento, y renovamos el ciclo de lecturas; ahora
será el Ciclo A.
¿Qué es el Adviento? Es el período de cuatro
semanas en el que la Iglesia se prepara, con una actitud de esperanza y alegría,
para celebrar el nacimiento de Jesucristo.
Significado de la palabra. La palabra Adviento
significa “llegada” y claramente indica el espíritu de vigilia y preparación
que los cristianos deben vivir ante la llegada de Jesús.
Actitud. Durante el Adviento los cristianos
renuevan el deseo de recibir a Cristo por medio de la oración, el sacrificio,
la generosidad y la caridad con los que nos rodean, es decir, renovamos nuestra
vida procurando ser mejores para recibir a Jesús.
La segunda venida. El Adviento tiene un significado
“escatológico”, es decir, de espera de la segunda venida de Cristo, que
esperamos y en la que creemos cuando en la misa decimos después de la
consagración: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. Ven, Señor
Jesús”.
Color morado. El color litúrgico propio es el
morado y nos recuerda la actitud de conversión y preparación, como así también
de espera.
La liturgia en general debe ser sobria. El altar
puede adornarse con flores y puede tocarse la música instrumental, pero ambas
con moderación No se recita el Gloria.
Corona de Adviento. Para crear el ambiente
espiritual propio del Adviento. Para prepararla podemos usar ramas verdes y
cuatro velas (que se van encendiendo paulatinamente, una por cada domingo), puede colocarse cerca del altar o ambón.
Vela: La luz es el símbolo de la vida. Dios nos
ofrece luz para guiar nuestros pasos, para guiar nuestra vida. Cristo luz del
mundo.
2. PARA RESOLVER
3. MISIÓN
Proponemos
organizar una “Misión Navideña” por el barrio. En una fecha cercana a la Navidad.
La idea es
salir con los padres de los chicos y otros grupos de la comunidad para misionar
el barrio.
Acciones:
·
Caracterizar el nacimiento y caminar por la avenida
o calles principales
·
Repartir estampas navideñas
·
Pegar carteles con los horarios de Misa y
celebraciones de Navidad
·
Invitar a acercarse a la comunidad
·
Otros
4. CELEBRACIÓN Y FESTEJO
Para
finalizar el año de encuentro con los monaguillos proponemos realizar una
celebración de Navidad (Misa o Celebración de la Palabra) con las familias y
luego una merienda.
Regalar a
cada monaguillo algún oracionero para rezar en las vacaciones y vivir las obras
de misericordia.
Corona de Adviento
Introducción para los animadores
En este tiempo de Adviento también vamos a ir
preparando el corazón para el Jubileo por los 400 años de la fundación de la
Arquidiócesis de Buenos Aires.
Más adelante les cuento algo sobre estos 400 años!!!
El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, y son los cuatro
domingos anteriores al tiempo de Navidad.
El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa
venida, llegada. Es un tiempo para esperar la llegada de Jesús, que quiere
volver a nacer en cada uno de nuestros corazones. Este Adviento será una nueva oportunidad
para preparar esos corazones para que ellos sean un nuevo pesebre donde Jesús
pueda nacer. Y mientras lo hacemos rezamos junto
a la Corona de Adviento.
La corona de Adviento se coloca en los
templos y también en algunos hogares, es una corona de ramas de pino, y tiene cinco
velas. Cuatro se encienden en cada domingo de adviento y la última el día de Navidad.
La
idea es preparar el corazón, para que sea la cuna para el Niños Jesús.
Propuesta para
rezar la Corona de Adviento
Les
proponemos un pequeño esquema para encender las velas; además de la oración
tradicional podemos también rezar así.
Primer Domingo de Adviento
Comenzamos a celebrar los 400 años de la fundación de nuestra
Iglesia Católica en Buenos Aires.
Hoy queremos encender el primer cirio de la Esperanza y rezar por la Vicaría Centro.
Repetimos 2 veces mientras encendemos el cirio:
“Con Jesús renace la Esperanza”
San Pablo nos dice: “Traten de conservar la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz.
Hay un solo Cuerpo y un solo Espíritu, así como hay una misma esperanza…” Ef. 4,4
¿Qué nos querrá decir con ser un solo cuerpo y un solo
Espíritu?
San Pablo nos está invitando
a vivir unidos, así como el cuerpo no puede dividirse así tampoco la Iglesia, que
formamos todos nosotros.
¿Y tener una misma esperanza? ¿A qué se referirá?
Esperanza viene de esperar…que
todos esperemos lo mismo, la venida de Jesús a nuestro corazón, para llenarlo
de paz y amor.
Pero también esperanza
significa deseo, anhelo.
Hoy al encender esta vela
vamos a pedir por la esperanza de estar siempre unidos, como Iglesia, como
hermanos en Jesús, prometiendo esforzarnos para lograr esa unión.
Segundo Domingo de Adviento
Con el Adviento comenzamos a celebrar los 400 años de la
fundación de nuestra Iglesia Católica en Buenos Aires.
Hoy queremos encender el segundo cirio de la Cercanía y rezar por la Vicaría Belgrano.
Repetimos 2 veces mientras encendemos el cirio:
“Con Jesús renace la Esperanza”
San Pablo dice: “Acérquense a Dios y él se acercará a ustedes”. Rm. 4,8
¿Qué nos sucede cuando
estamos cerquita de Dios?
Alguien que estuvo muy cerquita de Dios y del
prójimo fue Mama Antula. Ella es un ejemplo a seguir para cada uno de nosotros
y para toda la Iglesia, siempre en salida, convocando, acercando, escuchando,
compartiendo, llevando siempre el
Evangelio de Jesús en su corazón,
siempre cercana a la gente con
gestos de amor y misericordia.
Hoy al encender esta vela vamos a pedirle a
especialmente a Mama Antula su intercesión para que nos
ayude a estar siempre cerquita de Jesús y del prójimo, estar siempre cerquita de
nuestros hermanos, sobre todo de los que más sufren.
Tercer domingo de adviento
Con el Adviento comenzamos a celebrar los 400 años de la
fundación de nuestra Iglesia Católica en Buenos Aires.
Hoy queremos encender el primer cirio de la Alegría y rezar por la Vicaría Devoto.
Repetimos 2 veces mientras encendemos el cirio:
“Con Jesús renace la Esperanza”
En el Evangelio San Mateo dice: “Alégrense y Regocíjense” Mt. 5,2
¿A qué nos está invitando el Papa Francisco cuando nos
habla de la alegría?
El Papa Francisco nos dice: “Con Jesucristo siempre nace y
renace la alegría". Nos invita a vivir con alegría, que no es una
alegría cualquiera, sino que es especial porque viene de Dios.
Alegría en la oración, en el encuentro con la
Palabra de Dios, en cada Misa, en la adoración eucarística, en la fiesta de la
reconciliación, en las obras de caridad, la vida de la comunidad, en el
servicio misionero, y en la vida de familia y amigos.
Hoy al encender esta vela vamos a pedir para que nuestra misión evangelizadora esté siempre marcada por la alegría que
nos trae la Buena Noticia del Evangelio.
Cuarto domingo de Adviento
Con el Adviento comenzamos a celebrar los 400 años de la
fundación de nuestra Iglesia Católica en Buenos Aires.
Hoy queremos encender el primer cirio del Encuentro y rezar por la Vicaría Flores.
Repetimos 2 veces mientras encendemos el cirio:
“Con Jesús renace la Esperanza”
En la Exhortación Apostólica “La alegría del Evangelio”, de
nuestro Papa Francisco nos habla sobre lo que nos sucede al encontrarnos y lo
dice así: “La alegría del Evangelio llena el
corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús.”
“Encontrarse” con otro implica
situarse frente a él, cara a cara, para conocerlo, para amarlo y recibir su
amor, para establecer una relación en la que cada uno comunica al otro, da al
otro, lo que él mismo es, lo que siente y vive en su corazón.
Jesús
es Dios que se encarna porque quiere “encontrarse” con nosotros, para mirarnos
cara a cara, conocernos, darse a conocer, amarnos y establecer con nosotros una
relación de amistad íntima y profunda. Quiere encontrarse para llenarnos el
corazón de Vida.
Y
al dejarnos encontrar por Él, nuestra vida cambia, se llena de alegría, de paz,
y de buenas noticias; alegría, paz y buenas noticias que nadie nos podrá dar de
igual modo y tampoco nadie nos podrá quitar jamás.
Hoy al encender esta vela vamos a pedir dejarnos encontrar por Jesús, abriéndole
nuestro corazón, y así podernos encontrarnos con nosotros mismos, y con los demás.
ORACIÓN DE NAVIDAD
El día de Navidad, luego de la homilía, encender la quinta vela y rezar la siguiente oración:
Gracias Padre, que nos amaste tanto que nos diste a tu Hijo.
Gracias Jesús por haberte hecho Niño para salvarnos.
Gracias Jesús, por haber traído al mundo el amor de Dios.
Gracias María, por haber aceptado ser la Madre de Jesús.
Gracias San José, por cuidar de Jesús y María.
Gracias por nuestra Iglesia de Buenos Aires,
que cumple 400 años de su creación
Amén.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)