miércoles, 5 de marzo de 2025

VIVIENDO EL JUBILEO I

 

VIVIENDO EL JUBILEO I


Nombre del Juego: "El Tesoro de la Alegría y el Perdón"

Para ser usado en la semana del 3er Domingo de Cuaresma (entre el 15 y el 22 de marzo 

Objetivo del juego:

Los niños deberán encontrar el "Tesoro" que simboliza la alegría y el perdón. Para esto, seguirán una serie de pistas que los guiará a diferentes estaciones donde se los invitará a reflexionar sobre el amor misericordioso del Padre, la importancia del perdón y la alegría que se experimenta al reconciliarse con los demás y, así, poder avanzar hacia el “Tesoro”.

Duración:

Aproximadamente 60 minutos.

DESARROLLO DEL JUEGO

          Para el desarrollo del mismo, es necesario tener cada una de las postas armadas y con un catequista en la misma que llevará adelante la reflexión. También, se necesitará un catequista (animador o dirigente) que se encargue de dar las indicaciones necesarias para el desarrollo del juego y acompañe al grupo de niños en la búsqueda de las pistas.

Para comenzar, se reunirá a los niños en una ronda y se les explicará que, entre todos, jugaremos a una búsqueda del tesoro: “El tesoro de la Alegría y el Perdón”. Para esto, es importante que para buscar una pista vayan todos juntos y sigan el orden de la misma.

          Luego, se los invitará a buscar entre todos la primera pista que se encuentre en una “puerta”.

PISTA 1(en una puerta):  En la misma, encontrarán una carta escrita por el hijo pródigo para ellos:

"Un día me alejé de mi hogar, tomé lo que me correspondía y me perdí. Pero después me arrepentí y volví a mi casa. ¿Cómo creés que reaccionó mi padre al verme de nuevo?"

Para reflexionar juntos: ¿Por qué se habrá ido este hijo? ¿Por qué decidió regresar? ¿Cómo habrá reaccionado el padre cuando al verlo regresar?

Una vez terminada la reflexión, se los invitará a buscar la siguiente pista. Para esto, deberán ir de la mano de a dos. La pista estará en una ventana.

PISTA 2(en una ventana): En la misma, encontrarán una secuencia de imágenes donde muestre al Padre Misericordioso. Las imágenes deben presentarlo mirando por la ventana esperando el regreso, cuando sale a su encuentro y cuando lo abraza. 

Para reflexionar juntos: ¿Creen que el padre estaba enojado con la actitud del hijo? ¿Cómo lo saben? ¿Cuáles son las actitudes del padre? ¿A nosotros nos pasa a veces lo mismo con la gente que queremos? Y cuando reconocemos que nos equivocamos y pedimos disculpas, ¿cómo reaccionan ellos con nostross?

Una vez terminada la reflexión, se los invitará a buscar la siguiente pista. Para esto, deberán ir saltando con un pie. La pista estará en un salón decorado como una fiesta.

PISTA 3(salón): El lugar estará señalizado con un gran cartel que dirá “Y comenzó la fiesta”. Al entrar encontrarán que está decorado como una fiesta

Para reflexionar juntos: ¿Quién organizó la fiesta? ¿Por qué? ¿Qué se festeja y quiénes lo hacen? ¿Cómo están nuestros corazones cuando preparamos una fiesta?

Por último, se los invitará a buscar en el salón el tesoro que estará señalizado con una frase que diga: “Quiero regalarte el abrazo del Perdón. Papá Dios”. Dentro del mismo encontrarán corazones de cartulinas con el logo del Jubileo.

Luego, se les presentará la imagen del Jubileo y se la explicará qué significa este año tan especial que el Papa Francisco nos invita a vivir.

Aporte: En el Jubileo 2025, la Iglesia nos invita a recibir y ofrecer el perdón con un corazón lleno de alegría. Pero, ¿qué es el Jubileo?” Es un tiempo especial de perdón y reconciliación que nos invita a vivir en paz con los demás y con Dios. Siempre que hay perdón y reconciliación, nuestro corazón se llena de alegría; al igual que le pasó al Padre y al hijo de la historia que nos cuenta Jesús…

ILUMINACIÓN: Lc. 15, 11- 24

REFLEXIÓN FINAL: El tesoro del perdón nos lo da Papá Dios. Y así como Él siempre está dispuesto a perdonarnos, nos invita a perdonar a nuestros hermanos. Vivimos alegres cuando estamos reconciliados con Papá Dios y con nuestros hermanos.

ORACIÓN: Rezamos juntos el Padre nuestro, remarcando la parte de “perdona nuestras ofensas…”

Materiales:

      Señalización y pistas.

      Imágenes de la secuencia.

      Decoración para la fiesta.

      Cofre con los corazones con el logo del Jubileo.

      Imagen grande del Jubileo.

      Biblia.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Oración Navidad - Esto te va a servir Adviento Navidad 2024


 

Misión Navidad - Esto te va a servir Adviento - Navidad

 


Estrategias para Misionar 2024

PEREGRINANDO CON LA SAGRADA FAMILIA

Como misión navideña, siguiendo el llamado del Papa Francisco a ser “Peregrinos de Esperanza, les proponemos salir a peregrinar por las calles del barrio con la Sagrada Familia. En este peregrinar de la esperanza pueden sumarse instrumentos u otros personajes del pesebre, como los Reyes Magos de Oriente, repartiendo estampas, golosinas, sacarse fotos, los volantes con los horarios de la celebración de Noche Buena y Navidad, etc. También, pueden aprovechar en las esquinas o lugares más concurridos del barrio para cantar villancicos o poner música, tomar intenciones para rezar en la Misa de Noche Buenas, etc.

¿Qué más pueden hacer?

·     Sembradores de estrellas: Como la estrella de Belén fue signo de esperanza para los Reyes Magos, nosotros también podemos serlo para la gente del barrio. Por eso, pueden hacer estrellas de papel con el lema “Con Jesús renace la Esperanza” y repartirlas a cambio de una sonrisa.

·       Marco para fotos: Pueden decorar con el lema y diseños navideños un marco grande, o confeccionarlo con cartón duro, para sacarse fotos con los vecinos del barrio y la Sagrada Familia. También puede llevar el “palo-selfie”.

·       Invitaciones navideñas: Pueden hacerlas con hojas de colores para que acompañen el volante con los horarios de la celebración de Noche Buena y Navidad.

Por último, pueden unirse a parroquias vecinas para poder hacer de este peregrinar una gran fiesta de la esperanza.

CELEBRANDO CON MARÍA

Este año, la Solemnidad de la Inmaculada Concepción cae en el Segundo Domingo de Adviento y, seguramente, muchos harán procesiones, gestos concretos, etc.

Igualmente, les dejamos algunas propuestas para ese día:

·       Ver encuentro de la “Inmaculada Concepción” en el “Esto te va a servir”. La propuesta de la flor de papel para María la pueden adaptar para los chicos que tomen en ese día la Primera o Segunda Comunión.

·       Pueden armar un altarcito decorado con la imagen de la Virgen en el atrio del templo y entrar en procesión con María.

·       Convocar a los chicos para ir a una plaza del barrio, con una imagen de la Virgen, recoger intenciones y rezar un Rosario para niños (Misterios gozosos) acompañando a María en la dulce espera.

ESQUINA SOLIDARIA

Articular la misión con Caritas u otra institución de caridad. Elegir una o más esquinas transitadas del barrio y fijar una mesa donde las personas puedan acercarse a dejar alimentos no perecederos para entregar a las familias más necesitadas o donarlos en algún comedor u hogar de niños. Tener estampas para regalar.

TALLER DE TARJETAS O SEÑALADORES NAVIDEÑOS

Preparar las tarjetas o señaladores junto a los chicos. Tener en cuenta los materiales necesarios: tijeras, adhesivo, brillantina, marcadores, pinturas, cartulinas. Buscar el destino para ellas: Hogar de ancianos, hospital, hogar de niños, cárceles, comedor comunitario, o repartir el día del pesebre viviente.

DECORACIÓN PARA LA PUERTA DEL HOGAR

Con la tapa de un pote de helados pueden confeccionar, junto con los chicos, una decoración para poner en la puerta (del lado de afuera) del hogar. Tener en cuenta los materiales necesarios: tijeras, adhesivo, brillantina, marcadores, pinturas, cartulinas. Pueden agregarle frases navideñas o mismo el lema de este año “Con Jesús renace la esperanza”.

 COLECTA DE COSAS PARA BEBÉS

¿Qué cosas hacen falta para cuando llega un bebé a la familia? Esa pregunta se puede trabajar con los niños a modo de motivación a una colecta de cosas para bebés: Pañales, ropa, mamaderas, chupetes, etc. Luego, la misma se puede destinar algún hospital, hogar de acogida, etc.

TALLER DE ARTE EN LA PLAZA

En la plaza o en el atrio del templo. Llevar dibujos impresos del pesebre, pinturas, papeles de colores, pegamento. Equipo de audio para escuchar villancicos mientras los chicos pintan los dibujos.

CON TODAS ESTAS PROPUESTAS PODÉS TOMAR FOTO DEL PROCESO Y HACER UN VIDEO PARA LAS REDES SOCIALES DE TU COMUNIDAD, INCLUYENDO EL LEMA “CON JESÚS RENACE LA ESPERANZA”.

8 DE DICIEMBRE - INMACULA CONCEPCIÓN - Esto te va a servir Adviento - Navidad 2024


María, Ejemplo de Esperanza

El tiempo de Adviento nos habla de una doble espera: La espera de la segunda venida del Señor glorioso al final de los tiempos y la espera del nacimiento de Jesús en el portal de Belén; siendo, ambas esperas, primera y última causa de nuestra esperanza: La promesa de salvación.

Por eso, en la Inmaculada Concepción de la Virgen María, llena de gracia, celebramos el rol central que Ella tiene en el plan de salvación y descubrimos a nuestra Madre como “Ejemplo de Esperanza” que nos invita a ir al encuentro de Jesús.

Desde el primer momento en que María recibió el anuncio del Ángel, no dudó en decirle que ¡Sí! a Dios. Por eso, sin demora, salió en peregrinación hacia la casa de su prima Isabel, llevando en su vientre a Aquél que hace renacer toda esperanza. Anuncio y encuentro son, en María y sus hijos, signos de esperanza que llena nuestro corazón y nos impulsa a cantar las maravillas de Dios en nuestras vidas.

En este año jubilar que comienza, un año para dar gracias, el Papa Francisco nos invita a ser “Peregrinos de Esperanza”. Por lo tanto, que mejor modo que seguir el modelo de María, nuestra Madre, quien con sus cercanía y cuidados maternales nos motiva a “creer y esperar contra toda esperanza” (Rm 4, 18).

¡Manos a la obra!

Para el día de la Inmaculada Concepción, pueden poner en la puerta del templo una imagen de la Virgen de Luján, decorada, con el lema “María, Ejemplo de Esperanza”. Luego, al comenzar la misa, pueden entrar en procesión junto con ella y el lema, para luego ponerlos a los pies del altar.

También, te dejamos otra propuesta.

1-     En un encuentro previo a la Misa de la Inmaculada Concepción, pueden dibujar una imagen grande de María y pegarla en un papel afiche con el nombre de los grupos de la comunidad

2-     Luego, en la Misa como gesto, después de la oración postcomunión, pueden acercarlo a la imagen de la Virgen a modo de compromiso y encomendarse a su cuidado para ser “Peregrinos de Esperanza”.

3-     Te dejamos un ejemplo de cómo podes dibujarla:

https://www.youtube.com/watch?v=M8CCBezywG0

 

¡Peregrinos de Esperanza!¡Peregrinos de María!

1-     Narrar o contar el Evangelio de la Anunciación(Lc 1, 26 – 38) o pueden ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=UZYzvpK2nLo&t=148s

 

2-     Conversar juntos: María, supo: Escuchar al Ángel – Creer en la promesa de Dios – Decir que ¡Sí! a Dios - Salir al encuentro – Llevar la Palabra – Alegrar a sus seres queridos – Cantar el amor de Dios. Todas estas acciones (ESCUCHAR – CREER- DECIR – SALIR – LLEVAR – ALEGRAR) son las actitudes que María nos enseña para llevar la esperanza de su Hijo, Jesús.  

 

3-   Confeccionar: Para darle gracias a María, no sólo por su día, sino por todo lo que nos enseña, vamos a prepararle un regalo: Flores de papel. Luego, con las mismas, pueden ir en procesión hasta el templo, entregárselas a la Virgen y cantarle una canción o cada chico, en la semana junto con sus padres, acercarse a una Iglesia y regalarse a la Virgen.

Corona de adviento - Esto te va a servir Adviento - Navidad 2024

 





Editorial - Esto te va a servir Adviento - Navidad 2024

 


Diciembre con Jesús!!! El Niño llega con Sorpresas!!!

Sí hiciéramos una propaganda, copiando una famosa que vemos por la tele cada mes cuando nos hablan de su nueva promoción, no nos sorprenderíamos tanto. Es más, seguro en breve aparece la de todos los años que dice: “Verano en …..” y a continuación cantidad de programas o películas dicen que van a arrancar con el año.

Con Jesús, todo es distinto. La Sorpresa, no es tan sorpresa o al menos, pareciera no serlo. ¿La sorpresa es que nace? ¿Qué nos trae paz? ¿Qué viene con su pesebre lleno de esperanza? Nada de esto podría sorprendernos… o sí. No deja de sorprender la esperanzada paciencia de Dios para con sus hijos. Así el Señor nos sigue enseñando, la Paciencia y la Esperanza, son primas hermanas. Cada año, la liturgia nos propone un ciclo que se repite sin cesar: Adviento, Navidad, TN, TO, Cuaresma, Pascua, TP, TO y así hasta el infinito (y más allá). Y entonces, cada año, se da esta repitencia. En tiempos en que todo debe ser original, nuevo, rápido, creativo, sorprendente, nuestro Dios nos sorprende con lo mismo.

Lo curioso es que, en la dinámica de Dios, esto que parece viejo, recontraconocido, vivido, hecho experiencia, casi agotado, se hace nuevo.

Nueva se hace la posibilidad y la necesidad de construir, reconstruir, reciclar, La Paz, cuando el mundo la necesita incansablemente. Una paz que no llega mágicamente y que clama el compromiso de cada uno para poder hacerse presente. El mundo, nuestra casa, el colegio, la parroquia, el club, el barrio, la sociedad, necesitamos transitar La Paz.

Nueva se hace la posibilidad del Amor. Un amor, que inspirado en aquel “que nos amó hasta el final”, nos haga reconocernos hermanos, nos mueva a la solidaridad, al estar atentos, a la escucha, al cuidado, al acompañar y abrazar a aquel, aquellos, que sufren, están solos o simplemente necesitan de alguien.

Nueva se hace la posibilidad de la Esperanza. Esperanza que es Nacimiento y que será, dentro de un tiempo, Resurrección. Él, que hace nuevas todas las cosas, cada año nos regala el tiempo esperanzado de volver a comenzar. Cuántas veces en la vida nos habremos dicho: “si pudiera volver el tiempo atrás, esto lo haría de otro modo”. La Esperanza del Niño que nace nos da otra oportunidad mirando para adelante, con la experiencia de lo vivido mirando para atrás. La Esperanza que” Dios con nosotros” trae, es esperanza de misericordia que no necesita borrar lo hecho, sino que ofrece la oportunidad de volver y seguir construyendo.

Este año que va a iniciar nos toca acompañar cuidar y dar testimonio viviendo un Año Jubilar, al que nos invita Francisco, haciendo carne la experiencia de que “La Esperanza no defrauda”. Propongámonos un nuevo año en nuestras catequesis donde el acento esté en el Caminar con nuestros chicos y chicas hacia la Esperanza, mirando nuestro alrededor, descubriendo en lo cotidiano al “Dios pasando por aquí”, sabiendo que al ponernos en camino, como nos dice el Papa, buscamos llenar de sentido nuestra vida y la de todos los que nos rodean.

Diciembre con Jesús, es abrirnos al Dios que llega con sorpresas, aquellas que siendo “viejas” se hacen Nuevas en su infinita esperanza, que nos regala una y otra vez la posibilidad simultánea de empezar-seguir-reconstruir-creer.

Esto te va a Servir - PESEBRE PEREGIRNO


 

PESEBRE PEREGIRNO

¡Para tener en cuenta!

 

•Croquis del recorrido del “Pesebre Peregrino”: Les recomendamos que para cada escena del pesebre elijan esquinas o puntos del barrio más concurridos, cercanos a su comunidad. Luego, hacer un recorrido de este. Piensen en distancias cortas.

•Personajes: Guía, Narrador, María, Ángel, Isabel, José, Pastora (y pastores), Reyes Magos. 

•Sonido: Dentro de sus posibilidades, un carrito con un equipo de sonido y micrófonos. También pueden llevar un parlante o megáfono.

•Música: Pedirle al ministerio de la música de sus comunidades que se encarguen de las canciones o pueden reproducirlas.

•Recursos y/o gestos: En el Pesebre Peregrino hay gestos propuestos que pueden utilizar, suprimir y/o intercambiar; ya que, son con el fin de dar más participación a la comunidad, pero no cambian la esencia del mismo.

 

Introducción

GUÍA: Se acerca la noche más buena del año, se acerca la Navidad. Nuestras calles, negocios, y casas se llenan de signos navideños que nos invitan a celebrar. Pero ¿Qué celebramos? Celebramos la grandeza del misterio de Dios que, por amor, se hace hombre para mostrarnos el camino a la felicidad. Celebramos como peregrinos nuestra esperanza en el Dios de la Vida. Por eso, en comunidad, queremos prepararnos junto con María, José, Isabel, los pastores, el pueblo y los Reyes de Oriente, para recibir en nuestros corazones a Jesús, porque “Con Jesús renace la esperanza”.

 

(Inicio de la peregrinación. Canto.)

 

LA ANUNCIACIÓN

 

(Cuando los peregrinos llegan a la primera esquina se encuentra con la siguiente representación: María se encuentra lavando la ropa en una palangana. Comienza el narrador.)

 

NARRADOR: En el sexto mes, el Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen que estaba comprometida con un hombre perteneciente a la familia de David, llamado José. El nombre de la virgen era María. El Ángel entró a su casa y la saludó diciendo:

 

(Ingresa el Ángel en escena y se acerca a María.)

 

ÁNGEL: ¡Alégrate! Llena de gracia, El Señor está contigo.

 

NARRADOR: Al oír estas palabras ella quedó desconcertada y se preguntaba que podía significar ese saludo.

 

ÁNGEL: ¡No temas María! porque Dios te ha favorecido. Concebirás y darás a luz a un hijo y le pondrás por nombre Jesús; Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin.

 

MARÍA: ¿Cómo puede ser esto, si yo no tengo relación con ningún hombre?

 

ÁNGEL: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso el niño será Santo y será llamado Hijo de Dios. También tu prima Isabel concibió un hijo a pesar de su vejez y la que era considerada estéril ya se encuentra en su sexto mes, porque no hay nada imposible para Dios.

 

MARÍA: Yo soy la servidora del Señor, que se cumpla en mí lo que has dicho.

 

(Se reparten velas o llamas de papel para representar la luz a los peregrinos.)

 

GUÍA: Queremos acompañar a María en este sí generoso que le dijo a Dios. Vamos a hacerlo encendiendo unas velitas y mientras caminamos con ellas, pedirle que seamos misioneros de la luz, buena noticia para nuestros vecinos, amigos, familia….

 

(Canto. Comenzamos hasta el siguiente punto de encuentro)

 

LA VISITACIÓN

 

(Cuando los peregrinos llegan a la segunda esquina se encuentra con la siguiente representación: María e Isabel. (Intentar recrear la casa de Isabel con una mesa, con un vaso de agua, unas lanas, telar y unas sillas.)

 

NARRADOR: En aquellos días, María partió y fue sin demora a un pueblo de la montaña de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Apenas ésta oyó el saludo de María, el niño saltó de alegría en su seno e Isabel llena del Espíritu Santo exclamó:

 

(María entra en escena y saluda a su prima.)

 

ISABEL: ¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que la Madre del Señor venga a visitarme? Apenas oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno. Feliz de tí por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor.

 

(Mientras María e Isabel charlan, se abrazan, comparten la alegría, cantar “Mi alma canta el amor de Dios”. Finalizada la canción, en el mismo lugar comienza la siguiente estación)

 

MARÍA Y JOSÉ DIRIGIÉNDOSE A BELÉN

 

(María queda en escena. Isabel sale y entra José. A María se la nota cansada, José le pide ayuda al pueblo, pero ellos se niegan.)

 

NARRADOR: En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria. Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen. José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre, y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre.

 

GUÍA: Antes de ponernos en marcha vamos a mirar a quiénes tenemos cerca en este momento. A los que están delante, atrás, a los costados. Vamos a mirarnos con una sonrisa, signo de que queremos cambiar nuestras indiferencias, egoísmos, el no te metás, y crecer en solidaridad y compromiso.

  

(Luego, se sigue el recorrido, mientras que Marías y José se dirigen al templo o al lugar del nacimiento. Todos siguen el recorrido. Canto)

 

EL ÁNGEL SE LES APARECE A LOS PASTORES

 

(Cuando los peregrinos llegan a la tercera esquina se encuentra con la siguiente representación: Los pastores se posicionan en la escena, como calentándose por el frío, mientras el NARRADOR habla. Aparece el Ángel y se llenan de temor. Éste los tranquiliza y les anuncia la BUENA NUEVA)

 

NARRADOR: En esta región acampaban unos pastores, que vigilaban por turno sus rebaños durante la noche. De pronto se les apareció el Ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvió con su luz. Ellos sintieron un gran temor, pero el Ángel les dijo: “no teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: hoy en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor.

 

(Los pastores se unen a los peregrinos y caminan juntos hasta el templo o el lugar del nacimiento. Canto)

 

LOS PASTORES Y LOS REYES DE ORIENTE.

 

(Antes de llegar al templo o el lugar del nacimiento, los peregrinos se encuentran con los Reyes Magos que están como perdidos, haciendo que buscan algo. Los pastores, al verlo se alborotan porque quieren saber quiénes son. Cuando llegan donde están los Reyes, comienza el diálogo con una la PASTORA.)

 

PASTORA: ¿Y ustedes quiénes son?

 

REY MAGO: Somos reyes de Oriente….estamos siguiendo una estrella.

 

PASTORA: ¿Buscan al Mesías?  ¡Vengan rápido que ya nació!

 

(Se reparten unas estrellas en papel a los peregrinos.)

 

GUIÍA: Los Reyes Magos, buscadores de la Verdad, se pusieron en camino siguiendo una señal, una estrella. Ahora recibamos también una estrella con la esperanza que al final de nuestro caminar encontraremos al Mesías.

 

(Los peregrinos, junto con los pastores y los Reyes Magos, van hacia el templo (o entran) o al lugar del nacimiento. Canto)

 

NACIMIENTO

(Cuando entran al templo o llegan al lugar del nacimiento, todos los personajes se acercan al pesebre y se ponen en posición de adoración., donde están María, José y el Niño. Mientras los peregrinos se acomodan se canta y se contempla la escena. Mientras el GUÍA hace la reflexión final, puede sonar música de fondo que acompañe a la misma.)

 

GUÍA: El Papa Francisco, para prepararnos para el Jubileo, nos invita a regalarle al Niño Dios una gran “sinfonía” de oración.

 

Una oración para agradecerle su amor por nosotros y alabar la obra de la creación comprometiéndonos a cuidarla

(Se acerca una planta al pesebre.)

Una oración como voz “de un solo corazón y una sola alma” (cf. Hch 4,32) que se traduce en ser solidarios y en compartir el pan de cada día.

(Se acerca un pan o una manta.)

Una oración como “Peregrinos de Esperanza” que caminamos hacia la santidad, contemplando al mundo en la acción.

(Se acerca unas zapatillas.)

En definitiva, un año intenso de oración, haciendo del “Padre Nuestro”, la oración que Jesús nos enseñó, un canto de acción de gracias por todo su amor.

(Se reza el Padrenuestro tomados de la mano. Luego, el GUÍA puede invitar a gente a repetir bien fuerte, tres veces, el lema “Con Jesús renace la Esperanza”.

Canto final. Palabra y bendición del sacerdote)