martes, 9 de mayo de 2017

Fiesta de Pentecostés por Decanatos 3 de junio de 2017


Falta muy poco…
Falta muy poco para vivir la “Fiesta de Pentecostés” que es la venida del Espíritu Santo y el comienzo oficial del Sínodo en nuestra Diócesis.

Hemos elegido como lema:

¡¡ESPÍRITU SANTO, QUEREMOS ESCUCHARNOS!!

Para acompañar el tiempo del sínodo y pedir al espíritu la capacidad para escucharnos.
Como siempre sugerimos realizar la “Fiesta de Pentecostés” con una impronta misionera, y si es posible al aire libre en alguna comunidad del decanato. Si se hiciera en una plaza o en un parque, por ejemplo, estaría abierto a que todos los chicos del barrio pudieran participar de ella.
También sugerimos realizar luego de la misa las actividades propuestas (Misión /Juegos/ etc.). Para llevar a cabo estas propuestas debe estar bien pensado el lugar de la fiesta… que haya cerca una plaza, o un hogar de abuelos o un patio grande…

LOGÍSTICA PREVIA

1) Reunión
Organizar una primera reunión con un representante (o más) de cada comunidad del decanato. La reunión será coordinada por el sacerdote y laicos responsables del decanato.

2) Revistas y afiches
En algunos días estarán disponibles en nuestra web la revista y afiche de Pentecostés, además les haremos llegar la versión impresa para repartir a las comunidades del decanato.

3) Logística y Coordinación
Elegir el lugar dónde se realizará la “Fiesta de Pentecostés 2017”. Decidir la estructura de la fiesta. Cada área de trabajo debe tener un responsable.

  • Elección del lugar y horario de la vigilia
  • Invitación a las comunidad del decanato y confección del “Kit del escuchador”
  • Ambientación del lugar elegido
  • Equipo de audio
  • Animadores de la fiesta
  • Qué sacerdote presidirá la Misa
  • Coro, guitarras, etc.
  • Ministerios en la Misa: lectores, monaguillos, ofrendas, etc.
  • Oración de los fieles de cada comunidad.
  • Recurso catequístico
  • Enviaremos vía mail Misal, Leccionario y Guion para la Misa.
  • Rezar al final de la misa la oración del Sínodo de la Iglesia en Buenos Aires
  • Gesto solidario
  • Desayuno o Merienda
  • Misión  / Juegos / etc.

4) Gesto Solidario
El gesto solidario es opcional. Si desean realizarlo, el decanato puede elegir qué traer y a dónde destinar lo colectado.

5) ¿Qué tenemos que llevar a la Fiesta de Pentecostés?
  • Los Susurradores (Ver encuentro de preparación de la pág. 5)
  • El Kit del buen oyente.
  • La Oración de los fieles realizada en cada comunidad.

“KIT DEL BUEN OYENTE”

Sugerimos que las semanas previas a la “Fiesta de Pentecostés”, realizar los talleres propuestos de los

Susurradores, Planeta Chicos, “Kit del Buen Oyente”, etc. con los chicos, para preparar todo para la fiesta.



  1. Vinchas con orejas
  2. Anteojos (tipo cotillón)
  3. Un corazón con orejas
  4. Susurradores
  5. Lo realizado en el taller “Planeta Chicos”
  6. Pancartas con el nombre de la comunidad
  7. Banderas y marionetas
  8. Instrumentos de percusión
  9. Cartel tipo sándwich que diga “QUEREMOS ESCUCHAR”” o un dibujo de un corazón con orejas
  10. Pecheras con la imagen de los 5 sentidos para captar la realidad plenamente: escuchar, ver, saborear, tocar y olfatear.
  11. Llevar cargador portátil de celular

Luego de elaborar el taller subí la foto de lo realizado a las redes sociales con este hashtag ·#PenteChicos2017



ORACIÓN DE LOS FIELES

Sugerimos realizar en la comunidad y gran buzón con una oreja muy grande que diga “ESPÍRITU SANTO, QUEREMOS ESCUCHARNOS”

Durante varios días motivaremos a que todas las personas de la comunidad (niños, jóvenes y adultos) puedan escribir en un papel y expresar lo que brota del corazón y queremos contar. Este papel será depositado en el buzón.

Luego los animadores leerán todos los papeles escritos con mucho respeto y en clima de oración. De todo lo leído confeccionaran una oración de los fieles. Dicha oración será leída en la Misa de Pentecostés de chicos en el momento de la oración de los fieles.

ESTRUCTURA DE LA FIESTA

De acuerdo a las sugerencias recibidas años anteriores en diferentes decanatos, les sugerimos realizar el siguiente esquema:
1) Recibir a los chicos y animadores de comunidades con mucha alegría y cantos
2) Recurso catequístico
3) Misa de Vigilia de Pentecostés con los chicos. Lecturas: Hch. 2, 1-11 – Sal 103, 1ab. 24ac. 29b-31. 34 - Evangelio Jn. 20, 19-23. Al finalizar rezar la oración del Sínodo de la Iglesia en Buenos Aires
4) Misión / Juegos / etc.
5) Desayuno o Merienda
6) Despedida


Referentes en cada Vicaría Zonal:
Vicaría Devoto: P. Ricardo Aloe – Parroquia San Bernardo - 4854-0789 teroaloe@gmail.com 
Vicaría Centro: Nicolás Banti nicobanti@hotmail.com y Ana Cerruti ana.cerrutti@outlook.com
Vicaría Flores: P. Ignacio Bagatini  bagattini@hotmail.com y Quique Carriquiri  enriquecarriquiri@live.com.ar

Vicaría Belgrano: (provisorio) Hna Marina Rosas marinarosas84@gmail.com

miércoles, 3 de mayo de 2017

Encuentro de Preparación: Susurradores

Siguiendo en clave sinodal hoy trabajaremos la escucha, que venga de lo más profundo de nuestro corazón.
Pero… ¿qué es la escucha? La escucha es la capacidad para poder utilizar el oído de una manera atenta, con el fin de aprender y comunicar, escuchar es más que oír. En la escucha está la verdadera comunicación. Escuchar es estar presente. Es una recepción. Sin escucha, no hay una correcta comprensión y posterior integración de los mensajes recibidos.
La actitud de escucha está relacionada en cómo nos posicionamos frente al acto de escuchar. Este posicionamiento nos permitirá  llevar a cabo las acciones necesarias para practicar una escucha eficaz.
Este tiempo de Pentecostés, en clave sinodal, será  entonces una buena oportunidad para disponernos a escuchar… Porque el Espíritu Santo viene cargado con un montón de palabras de Amor.
Pero cómo podemos lograr una escucha atenta en medio del ruido constante en el que vivimos, de la distracción permanente, cómo podremos detenernos ante el mundo veloz en el que se vive, donde parece que todo es a toda velocidad, en una prisa constante, atropellando todo lo que nos rodea.
Será cuestión entonces de hacer un alto en el camino, detenernos un instante, para ralentizar el tiempo y escuchando, disfrutar de la palabra para luego transmitirla.
Y ¿qué pasa si no podemos percibir la Palabra de Dios con nuestros oídos?
Entonces lo haremos con nuestras manos, nuestros ojos, con nuestro cuerpo y sobre todo con nuestro corazón.
Porque Dios comunica su Palabra de infinitas maneras. Por eso la Biblia está llena de signos y gestos.
DIOS nos habla susurrándonos al oído y al corazón. Lo susurros de Dios son la cosa más linda que podremos sentir.


Recurso: SUSURRADORES

¿QUÉ SON LOS SUSURRADORES? Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído.
¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?La acción de susurrar es -de alguna manera- la pretensión de ralentizar el tiempo, una irrupción que nos invita a detenernos un instante en este apresurado mundo para gozar de la palabra”.
¿CÓMO SURGEN LOS SUSURRADORES? Surgen a partir  de un grupo francés; Les souffleurs, desde el año 2001, pensando en desacelerar la locura del mundo, salieron a susurrar poesía en ámbitos académicos de París. El grupo, que popularizó este gesto llegando a susurrar entre cientos de personas por todo el mundo, está conformado por poetas, artistas plásticos, músicos. Ellos se visten de negro y esgrimiendo largos tubos de cartón o de fibra, a veces con sombreros o paraguas también negros.
¿CÓMO SE UTILIZAN? Un extremo del tubo se coloca en la oreja del oyente y por el otro extremo los susurradores comienzan a relatar poesías, coplas o frases. El cartón logra un efecto sonoro similar al colocarse un caracol al oído y esto juega con las sensaciones del espectador.

PRIMER MOMENTO

Entonces,  el día de encuentro previo a la fiesta de Pentecostés buscaremos en nuestras parroquias o colegios un lugar para congregarnos con los niños y jóvenes. Allí todos juntos nos dejaremos invadir por los diferentes ruidos que nos rodean, incluso los que provocamos nosotros mismos con nuestras conversaciones y movimientos. Podremos provocar una conversación espontánea entre ellos. Una vez sumergidos en el ruido, nos veremos sorprendidos por los susurradores. Que serán personas de nuestra comunidad, previamente elegidas; quienes podrán venir vestidas  de manera especial.
En cuanto a la vestimenta si no queremos respetar el color negro original, lo podremos hacer vistiendo de rojo, ya que es el color que nos acompaña en este tiempo, también podrán entrar con paraguas decorados, sombreros y todo aquello que los haga atractivos, para una primera impresión, siempre, por supuesto de manera positiva. Y si lo que traen son palabras de amor, por qué no colocar corazones en su vestimenta o llamitas. ¿Qué les parece?
Y por supuesto con sus susurradores.
Pero ¿Cómo hacemos los susurradores? Muy fácil.
Necesitaremos: tubos de cartón, preferentemente de los que vienen en las piezas de tela o sino los de rollo de cocina. Si usamos los de tela el impacto será mayor.
·         Materiales para la decoración: pintura acrílica o temperas, telas, papeles, lana, etc.
·         Adhesivo.
·         Mucha imaginación,  la impronta de cada uno.
Y manos a la obra!
Entonces bien, irrumpen los susurradores con el objetivo de susurrarnos al oído. Como es un susurro deberemos escuchar atentamente y para poder escuchar, necesitaremos del silencio. Para lograr el clima será muy importante el rol que tenga quien guíe este momento.
Dependiendo como se predispongan los niños o jóvenes, los susurradores le preguntarán si pueden susurrarle algo al oído o lo harán directamente. Con la palabra vendrá la emoción en los ojos, la  alegría en la sonrisa, el secreto de lo escuchado, el silencio y la calma que fluye mágicamente. El susurro también podrá venir acompañado de gestos y señas.
Recuerden que la manera de trasmitir la palabra será susurrando, solo así. Por lo cual si hay actitud de escucha no quedará otra opción que el silencio, pues si no se perderán los susurros.
Y ¿qué vamos a susurrar?
El Espíritu de Jesús no tiene un mensaje distinto que decirnos que el de Jesús. Es quien nos recuerda (“re-cordar”, significa "volver a pasar por el corazón) lo que Jesús nos dijo, la sustancia de su mensaje. Y eso será  precisamente lo que a vamos a transmitir, a susurrar.
Dejemos que el Espíritu Santo se convierta en memoria de Jesús. Que nos traiga el recuerdo del Evangelio... Como el Espíritu  ha sido derramado en nuestros corazones y se une a nuestro propio espíritu, también podremos susurrar aquellas palabras que salgan  espontáneamente del corazón.

SEGUNDO MOMENTO

Fuimos susurrados, ahora nos toca  susurrar a otros, ahí está nuestra misión. Anunciar la Palabra de Dios. ¿A quienes? A todos! Familia, amigos compañeros, vecinos. Sean adultos, jóvenes o pequeños.
Para ello, cada niño confeccionará su propio susurrador, ahí recomiendo utilizar los de rollo de papel, usando la técnica qué les parezca más adecuada. Luego cada niño o joven se llevará su susurrador.

Buscaremos con ellos que susurrar. Eso dependerá de las edades. Busquemos un texto breve y fácil de recordar. Para ello pensaremos con ellos qué queremos transmitir.


También al susurrador le podremos colocar un colgante de corazón y dentro del corazón escribir el mensaje a transmitir.
Con el mensaje listo y los susurradores llenos de color, a susurrar a todos! Será una forma distinta de dar y recibir un regalo.

TERCER MOMENTO

Fuimos susurrados y susurramos a otros, ahora llegó el momento de susurrarle a Dios elevando nuestras intenciones.
Pero... ¿qué queremos susurrarle a Dios? Busquemos en nuestros corazones, pensemos juntos nuestras intenciones, apuntémoslas, y luego llevémoslas a la gran fiesta de la Misa, para  allí ser presentadas.
Te puedo susurrar algo al oído? Sumergite en los susurros de Dios, porque ellos están llenos de Amor. Jesús por medio de su Espíritu Santo, tiene algo que decirte, con su Palabra y sus gestos.
Nos gustaría saber cómo quedaron los susurradores en tu comunidad, te invitamos a enviarnos fotos de los mismos a nuestra página.


Oración para los colegios preparando Pentecostés

A lo largo de todo el subsidio nos hemos encontrado  con el desarrollo del lema que queremos vivir para este Pentecostés 2017:”Espíritu Santo queremos escucharnos” en sintonía con el camino sinodal de nuestra Arquidiócesis.

Para las oraciones de la mañana o la tarde en nuestros colegios les sugerimos motivar a los chicos de 3ro y 4to  previamente, invitarlos a la misión…que se animen a convertirse en “escuchadores” de otros… y que aquello que escuchan se convierta en oración que sea llevada adelante y organizada por los que son un poco más grandes 5to – 6to – 7mo.

Misión previa:
  •          Podemos repartir la tarea por grados, o armar distintos grupos dentro de un grado.
  •          Motivar colocando una oreja grande dentro del aula para tener presente la tarea todos los días previos.
  •       Invitarlos a reconocer a aquellos con los que compartimos la vida….los abuelos….amigos del club, del barrio, primos… y por qué no los adultos que están en el cole, los maestros del grado, los maestros de áreas especiales, porteros, recepcionistas, maestranza…(según nuestras comunidades)
  •       Pedirles que vayan a su encuentro… y les pidan que se imaginen que Jesús está delante de ellos…¿qué le dirían?…¿necesitan pedirle algo?…¿qué desean?…¿qué preocupación le contarían?…
  •          Nos acercamos con papel y lápiz para que después de pensar lo anoten allí.
  •          Recepcionamos lo que traen organizado por grupos…por ej:
LOS ABUELOS DICEN...      LOS CHICOS DICEN...      LOS GRANDES DICEN...



Con 5to, 6to y 7mo organizamos la oración para todos…
  •          Podemos leer lo que escribieron…escuchar qué piden…qué les preocupa…qué necesitan…
  •     Pensar y elegir con ellos un texto de la Palabra, que sea respuesta de Jesús para aquello que hemos escuchado…
  •           El estribillo de una canción… estribillos de canciones del Espíritu Santo
  •           Armar una oración para rezar juntos
  •           Organizar cómo y quiénes pueden guiar la oración cada día
  •           Armar el lema en grande y cada día completarlo con una intención
  •           Pueden preparar tarjetas para repartir con mensajes del evangelio


Textos que los catequistas pueden sugerir acompañando a los chicos.

Vengan a mí todos los que están afligidos y agobiados…Mt 11,28-29
Pidan y se les dará…Mt 7,7-11
Uds son mis amigos… Jn 15,14
Yo soy la luz del mundo…Jn 8,12
Les dejo la paz, les doy mi paz… Jn 14,27



Nuestro Altarcito

Ser los oídos de Jesús en el mundo…

Nuestro Altarcito es un espacio de reflexión para alimentar en nosotros el deseo de acompañar la religiosidad y espiritualidad de nuestros niños, recuperando y recreando los diferentes modos de expresar el don de la Fe.
En nuestro camino de agentes pastorales muchas veces nos vienen a la mente algunas preguntas: ¿cómo escuchar a los niños…, en qué tiempo…? ¡Muchas son las voces y parecen pocos los oídos…!; la respuesta implica poner en juego actitudes y sentimientos que brotan sin ninguna duda del Corazón de Jesús.
Y quizá  nos haga bien recordar y pasar por corazón, este momento: Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y dijo: «Efatá», que significa: «Ábrete». Y enseguida se abrieron sus oídos”. (Mc 7, 34- 35). Cuando Jesús abre los oídos es para poder escuchar, pero no de cualquier manera, sino como Él lo hace; Jesús nos capacita para vivir con los oídos en el corazón, pero en el corazón ¿de quién?, en el corazón de los niños para conocerlos y poder anunciarles la Buena Noticia de Jesús.
Hoy necesitamos escuchar qué dicen nuestros niños, qué desean contar, qué anhelan, cuáles son sus sueños o temores…, qué dicen ellos acerca de Jesús; pero solos no podemos, por eso decimos una y otra vez:¡¡Espíritu Santo, queremos escucharnos!!. Necesitamos poner el oído en los más pequeños, para descubrir lo que ellos necesitan escuchar y así, anunciarles la Luz de la Palabra. Esta actitud de escucha es profundamente religiosa y pastoral. En el fondo es una «sensibilidad espiritual para leer en los acontecimientos de los niños el mensaje de Dios» y esto es mucho más que encontrar algo interesante para decir. (Cfr. EG 154).
Tener la experiencia de «Efatá», nos hace ser los oídos de Jesús en el mundo, en el mundo de las familias donde viven nuestros niños, en su grupo de amigos, en su Parroquia, en su escuela, en el mundo de los abuelos con quienes los niños comparten con el corazón abierto.
Ser los oídos de Jesús en el mundo, muchas veces es detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó al costado del camino. (Cfr. EG 46). Cuando Jesús pronuncia «Efatá» en nuestra vida, no sólo nos abre los oídos, sino también nos da la capacidad de hablar…y es saber hablar de corazón y con el corazón atento, ardiente e iluminado por la Palabra. (Cfr. EG 144). La familiaridad con el corazón de Jesús nos capacita para poder escuchar como Él escucha; quien escucha a un amigo, a un hermano, a un niño….a Jesús escucha! Las voces de los más pequeños tienen mucho que decirnos; ellos son los predilectos de Jesús y desconocer sus voces, es desconocer la obra del Espíritu Santo que se manifiesta en cada uno de ellos.


¡Espíritu Santo, queremos escucharnos!

Hemos comenzado el Sínodo Arquidiocesano, un camino nuevo y antiguo en la Iglesia. Acercándonos a la fiesta de Pentecostés queremos avanzar en este camino, escuchando la voz del Espíritu y aprender a escucharnos entre nosotros.
A veces el Espíritu Santo viene con ruido, otras veces en silencio. El día de Pentecostés, cuando los Apóstoles y la Virgen María estaban reunidos en el Cenáculo, se escuchó un fuerte ruido, un viento sacudió las paredes de la casa. Ese ruido era un signo de su presencia, algo estaba pasando, algo iba a suceder. El Espíritu Santo se hizo presente como lenguas de fuego y los que estaban reunidos empezaron a hablar en diferentes lenguas, de tal manera que los extranjeros entendían lo que decían los Apóstoles. Escucharon hablar de Dios en sus propias lenguas, el Espíritu Santo hizo posible que se entendieran. Y a partir de ese día, los discípulos y discípulas de Jesús, empezaron a misionar en diversas partes del mundo, llevando con ellos el mejor tesoro: el Evangelio de Jesús, la Buena Noticia del Reino de Dios.
Hay que aprender a escucharnos, no es tarea fácil por la cantidad de ruidos que sentimos, externos e internos. Vivimos en un mundo donde se habla mucho, escuchamos noticias todo el día, los mensajitos de voz, la televisión prendida muchas horas, internet que hace posible la comunicación, pero también la incomunicación, todo depende si somos capaces de hacer silencio para darnos cuenta del efecto de tantas palabras y ruidos en torno nuestro.
Escuchamos desde el seno de nuestra madre, al nacer solemos hacer ruido con nuestro primer llanto, empezamos a hablar muy despacito y ese largo aprendizaje del idioma viene mezclado con cantidad de sonidos y medias palabras que sólo nuestros papás entienden. Pensar que las primeras palabras que aprendemos son mamá y papá, y el primer verbo que solemos conjugar en tiempo presente es el verbo amar.
Hay que aprender a escuchar, creo que es una tarea de toda la vida. Hasta cuando nos volvemos sordos con el paso del tiempo. Escuchar tiene diversos niveles: lo que hablan los demás, los ruidos de la ciudad, la música que nos gusta, lo que no queremos escuchar y a veces no queda otra. Una cosa es oír y otra muy distinta escuchar. Para escuchar hay que darle lugar a la otra persona, ponerme en su lugar, entender lo que está diciendo, no apurarme a contestar, dejar que termine de hablar, y si no la entiendo preguntarle lo que quiere decir. No es tarea fácil, estamos acostumbrados a hablar todos al mismo tiempo y solemos seguir hablando aunque el otro no me escuche.
¿Cómo escuchar la voz del Espíritu Santo? Lo primero: hay que hacer silencio, ya que la voz de Dios se trasmite por el canal del silencio y es de difícil sintonía. La voz de Dios nos habla al corazón y el corazón tiene oídos…¿lo sabían? Los oídos interiores, como los ojos del alma, están dentro de nosotros y hay que alimentarlos para que nos ayuden a descubrir las maravillas de Dios en su creación. El Espíritu Santo habla a la comunidad reunida, de diversos modos y con diversas lenguas, podemos entendernos y formar una comunidad cristiana donde todos tengamos nuestro lugar.
Al acercarse la Vigilia de Pentecostés y al celebrarla con nuestros niños pidamos la gracia de escuchar la voz de Dios. Y aprendamos a escucharnos entre nosotros, sin imponer nuestro modo de pensar y menos aún hacerlo con violencia verbal. Aprendamos a manejar bien nuestra comunicación, de hecho siempre recordamos a las personas que saben escuchar y que dicen palabras justas, sin imponer, con mucha paz. Y el Evangelio debe comunicarse siempre, aprovechando las redes sociales, en nuestros mensajitos también, dando buen ejemplo en lo que escribimos y en las fotos y videos que compartimos. Un cristiano de verdad se juega por la verdad, y por los valores que brotan del Corazón de Jesús. Y en este camino que iniciamos juntos como Iglesia sinodal, la escucha tiene su lugar principal.
¡Feliz Pentecostés!

Mons. Ernesto Giobando sj
Obispo Auxiliar de Buenos Aires
Vicaría de Niños



Fiesta de Pentecostés por Decanatos 2017


 

 

 

 

 

 Fiesta de Pentecostés por Decanatos

3 de junio de 2017

 

¡¡ESPIRITU SANTO, QUEREMOS ESCUCHARNOS!!

 

 

Falta muy poco…

Falta muy poco para vivir la “Fiesta de Pentecostés” que es la venida del Espíritu Santo y el comienzo oficial del Sínodo en nuestra Diócesis. 

 

Hemos elegido como lema:

¡¡ESPIRITU SANTO, QUEREMOS ESCUCHARNOS!!

para acompañar el tiempo del sínodo y pedir al espíritu la capacidad para escucharnos.

Como siempre sugerimos realizar la “Fiesta de Pentecostés” con una impronta misionera, y si es posible al aire libre en alguna comunidad del decanato. Si se hiciera en una plaza o en un parque, por ejemplo, estaría abierto a que todos los chicos del barrio pudieran participar de ella.

También sugerimos realizar luego de la misa las actividades propuestas (Misión /Juegos/ etc.). Para llevar a cabo estas propuestas debe estar bien pensado el lugar de la fiesta que haycerca una plaza, o un hogar de abuelos o un patio grande…

 

LOGÍSTICA PREVIA

 

1) Reunión: Organizar una primera reunión con un representante (o más) de cada comunidad del decanato. La reunión será coordinada por el sacerdote y laicos responsables del decanato.

 

2) Revistas y afiches: En algunos días estarán disponibles en nuestra web la revista y afiche de Pentecostés, además les haremos llegar la versión impresa para repartir a las comunidades del decanato.

 

3) Logística y Coordinación: Elegir el lugar dónde se realizará la “Fiesta de Pentecostés 2017”. Decidir la estructura de la fiesta. Cada área de trabajo debe tener un responsable.

 

• Elección del lugar y horario de la vigilia
• Invitación a las comunidad del decanato y confección del “Kit del escuchador”
• Ambientación del lugar elegido
• Equipo de audio
• Animadores de la fiesta
• Qué sacerdote presidirá la Misa
• Coro, guitarras, etc.
• Ministerios en la Misa: lectores, monaguillos, ofrendas, etc.
• Recurso catequístico
• Gesto solidario
• Desayuno o Merienda
• Misión  / Juegos / etc.

 

4) Gesto Solidario: El gesto solidario es opcional. Si desean realizarlo, el decanato puede elegir qué traer y a dónde destinar lo colectado.

 

ESTRUCTURA DE LA FIESTA

 

De acuerdo a las sugerencias recibidas años anteriores en diferentes decanatos, les sugerimos realizar el siguiente esquema:

1) Recibir a los chicos y animadores de comunidades

2) Recurso catequístico

3) Misa de Vigilia de Pentecostés con los chicos

4) Misión / Juegos / etc.

5) Desayuno o Merienda

6) Despedida

 

MATERIAL IMPRESO – PENTECOSTÉS 2017

 

Enviaremos por medio de los encargados de decanatos (sacerdote y laicos) el material impreso: Revistas y Afiches.

 

Referentes en cada Vicaría Zonal:

 

Vicaría Devoto: P. Ricardo Aloe – Parroquia San Bernardo - 4854-0789 teroaloe@gmail.com  

 

Vicaría Centro: Nicolás Banti nicobanti@hotmail.com y Ana Cerruti ana.cerrutti@outlook.com

 

Vicaría Flores: P. Ignacio Bagatini  bagattini@hotmail.comy Quique Carriquiri  enriquecarriquiri@live.com.ar

 

Vicaría Belgrano: (provisorio) Hna Marina Rosas marinarosas84@gmail.com

 

 

 

SUSCRIPCIÓN

Para recibir por mail subsidios, aportes, celebraciones, etc. enviar un mail a: vicariani@arzbaires.org.ar