Mostrando las entradas con la etiqueta Zona Monaguillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zona Monaguillos. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2020

Zona Monaguillos

Objetivos:
·         Que los chicos recuerden el significado de la Cuaresma.
·         Que los chicos recuerden los gestos de la Cuaresma.


1er momento: recibir a los chicos con un desayuno o merienda.
2do momento: realizar una oración.
3er momento: realizar un juego de presentación.
4to momento: desplegar el significado de la Cuaresma.


2do Momento: realizar una oración

Querido Jesús sabemos que nos querés mucho
y que estás siempre con nosotros.
Eso nos llena de mucha alegría
y también nos da la fuerza
para vivir como Vos.
Te pedimos que otros chicos
puedan conocerte, quererte y seguirte.
Que todos podamos tener un corazón como el tuyo:
capaz de amar a todos, de perdonar siempre
y de ayudar a los que necesitan.
Queremos seguirte y anunciarte siempre
formando la gran familia de la Iglesia.
Jesús, contá con nosotros. Amén.

3er Momento: realizar un juego de presentación

CORAZONES

Objetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo.

Participantes: hasta 40 personas aprox.

Preparación: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazón, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo así un total de 40 partes, uno para cada participante.

Reglas:

a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa
b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel
c- Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente
d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, experiencias, etc.
e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias

Mas juegos pueden encontrar en:
http://www.accioncatolica.org.ar/blog/2020/01/12/dinamicas-y-juegos/

4to Momento: desplegar el significado de la cuaresma.
Para el animador: Hacer copia de la siguiente parte y leer de manera ágil con los chicos

LA CUARESMA
La Cuaresma es el tiempo litúrgico que la Iglesia propone para estar más cerquita de Jesús. En este tiempo podemos rezar más, reconciliarnos y hacer una alcancía para compartir con los más pobres.

¿CUÁNDO COMIENZA LA CUARESMA?
El miércoles de Ceniza es el comienzo de la Cuaresma; es un día penitencial, en el que manifestamos nuestro deseo de conversión a Dios, por eso, cuando nos imponen la ceniza nos dicen “conviértete y cree en el Evangelio”.
La ceniza es polvo, símbolo de pequeñez, de nuestra pequeñez, que nos invita a volver a Dios.

¿Cuántos días dura la cuaresma?
La Cuaresma tiene una duración de 40 días. Se relaciona con la experiencia de los 40 años en el desierto que el pueblo de Israel empleó en su viaje a la tierra prometida después de celebrar la salida de Egipto. Por otro lado, en el Nuevo Testamento, los 40 días de ayuno y oración de Jesús en el desierto que terminó con su victoria sobre las tentaciones del demonio.

COLOR LITÚRGICO
El color litúrgico de este tiempo es el morado

ACTITUDES DURANTE LA CUARESMA
Para el animador: Escribir en un afiche o pizarrón las siguientes palabras (Ayuno - Oración y Limosna) y preguntar a los chicos qué significa cada palabra en el entorno de la Cuaresma. Luego indicar a los chicos que durante los viernes se indica hacer ayuno y privarse por ejemplo de carne. También durante la cuaresma se invita a gestos de limosna y oración. Ofrecemos una reflexión sobre el ayuno, oración y dar limosna.

-Ayuno
El ayuno es dejar de tomar algún alimento o bebida por uno o varios días. No se trata de dejar de comer para estar más delgado, sino de dejar de comer un alimento que nos gusta, para renunciar a nosotros mismos y a lo que nos gusta. Es un signo de que hemos dejado de estar pendientes de nosotros mismos, para estar pendientes de Jesús y de los demás. Además, el dinero que nos gastaríamos en comprar esa comida que nos gusta, lo podemos dar a la gente necesitada.

-Oración
Orar es hablar con Dios. Es hablar y escuchar a Dios. Para poder realizarlo debemos estar solos, en silencio y tranquilos. Cuando rezamos le contamos a Jesús lo que hay en nuestro corazón, nuestras alegrías, nuestras tristezas, lo que nos preocupa, lo que nos agrada.
Rezar es también dar gracias a Dios por la vida y todo lo que tenemos. Es pedir que nos ayude en las cosas que nos cuestan y es pedir que nos ayude a ser mejores cada día.
Rezar es pedir que el Señor nos guíe cada día y nos muestre en dónde nos necesita cada día.


-Dar Limosna
Es dar algo que tengo para compartir, sobre todo a los más pobres. Hacer caridad no es dar lo que me sobra o no uso. Recordemos que todos los años se realiza un gesto solidario de Cuaresma en nuestra Diócesis.


Zona Monaguillos II
Objetivos:
·         Que los chicos recuerden el significado de la Cuaresma.
·         Que los chicos recuerden los gestos de la Cuaresma.


1er Momento: recibir a los chicos con un desayuno o merienda
2do Momento: realizar una oración
3er Momento: realizar un juego de presentación
4to Momento: rezar un Vía Crucis en el templo


2do Momento: realizar una oración

Querido Jesús sabemos que nos querés mucho
y que estás siempre con nosotros.
Eso nos llena de mucha alegría
y también nos da la fuerza
para vivir como Vos.
Te pedimos  que otros chicos
puedan conocerte, quererte y seguirte.
Que todos podamos tener un corazón como el tuyo:
capaz de amar a todos, de perdonar siempre
y de ayudar a los que necesitan.
Queremos seguirte y anunciarte siempre
formando la gran familia de la Iglesia.
Jesús, contá con nosotros. Amén.

3er Momento: realizar un juego de presentación

LA MALETA CON SOMBREROS

Observación: Para realizar con chicos durante una convivencia. Material: Una maleta (Valija o bolso) - Sombreros, gorros, pañuelos, gorras, etc., en abundancia .

Organización:
Se pone en medio del lugar, una valija llena de sombreros y pañuelos para la cabeza.

Reglas:
Cada participante, uno tras otro, sucesivamente, se acerca a la maleta, la abre y hace una presentación de su persona en función del sombrero o pañuelo que escoja. Con él se cubre la cabeza.
(El animador también debe hacer su presentación)

Lo que se espera
- Formar un grupo - Crear ambiente - Percibir los distintos caracteres de unos y otros.

Otros posibles usos:
Una posible variante es que, en el propio micro en que se dirigen a la convivencia, cada cual es invitado a presentar a su vecino de asiento: un detalle característico, un aspecto de su vestimenta, etc.
Es una estupenda y divertida manera de empezar a conocerse.

Algunas dificultades:
Procurar que todo el mundo se presente, ayudando especialmente a los más tímidos y defendiendo discretamente a los que suelen ser objeto de más burlas.
El animador nunca debe presentarse el primero.

Reflexión:
El animador deberá apuntar cuidadosamente la forma en que cada cual se expresa y se presenta ante los demás. En este juego, efectivamente, se manifiesta lo que cada uno quiere ser y la facilidad (o la torpeza) para expresarlo ante los demás, especialmente al comienzo de la adolescencia. Se manifiesta lo que cada uno es y lo que el grupo nos hace o nos obliga a ser.

Mas juegos pueden encontrar en:
http://www.accioncatolica.org.ar/blog/2020/01/12/dinamicas-y-juegos/

4to Momento: rezar un Vía Crucis para niños en el templo

Para el animador: Hacer copia para los chicos del vía crucis para que sigan el texto. Preparar una cruz y dos cirios.

El texto del vía crucis sugerido lo pueden ver en la revista o descargar desde: https://vicarianis.blogspot.com/2020/02/un-via-crucis-para-los-chicos.html

lunes, 25 de noviembre de 2019

Zona Monaguillos


Adviento y Navidad




Esquema de reunión sugerida:

1. Comenzamos con una oración.
2. Juego recreativo.
3. Trabajamos el tema / Misión / Reflexión
4. Cierre con una oración

OBJETIVOS:

Que los Monaguillos
           Descubran el sentido del tiempo de Adviento
           Reconozcan los signos del Adviento
           Acompañen la Misión de Navidad

Encuentro:

1. PARA LEER CON LOS MONAGUILLOS

Comenzamos el encuentro mostrando elementos relacionados con el adviento y damos una explicación breve y motivadora.

Nuevo año litúrgico. Así como el 1º de enero comenzamos un nuevo año calendario, el 30 de noviembre 2019 comenzaremos un nuevo año litúrgico con el Adviento, y renovamos el ciclo de lecturas; ahora será el Ciclo A.

¿Qué es el Adviento? Es el período de cuatro semanas en el que la Iglesia se prepara, con una actitud de esperanza y alegría, para celebrar el nacimiento de Jesucristo.

Significado de la palabra. La palabra Adviento significa “llegada” y claramente indica el espíritu de vigilia y preparación que los cristianos deben vivir ante la llegada de Jesús.

Actitud. Durante el Adviento los cristianos renuevan el deseo de recibir a Cristo por medio de la oración, el sacrificio, la generosidad y la caridad con los que nos rodean, es decir, renovamos nuestra vida procurando ser mejores para recibir a Jesús.

La segunda venida. El Adviento tiene un significado “escatológico”, es decir, de espera de la segunda venida de Cristo, que esperamos y en la que creemos cuando en la misa decimos después de la consagración: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. Ven, Señor Jesús”.

Color morado. El color litúrgico propio es el morado y nos recuerda la actitud de conversión y preparación, como así también de espera.

La liturgia en general debe ser sobria. El altar puede adornarse con flores y puede tocarse la música instrumental, pero ambas con moderación No se recita el Gloria.

Corona de Adviento. Para crear el ambiente espiritual propio del Adviento. Para prepararla podemos usar ramas verdes y cuatro velas (que se van encendiendo paulatinamente, una por cada domingo),  puede colocarse cerca del altar o ambón.

Vela: La luz es el símbolo de la vida. Dios nos ofrece luz para guiar nuestros pasos, para guiar nuestra vida. Cristo luz del mundo.

2. PARA RESOLVER




3. MISIÓN

Proponemos organizar una “Misión Navideña” por el barrio. En una fecha cercana a la Navidad.
La idea es salir con los padres de los chicos y otros grupos de la comunidad para misionar el barrio.

Acciones:
·         Caracterizar el nacimiento y caminar por la avenida o calles principales
·         Repartir estampas navideñas
·         Pegar carteles con los horarios de Misa y celebraciones de Navidad
·         Invitar a acercarse a la comunidad
·         Otros

4. CELEBRACIÓN Y FESTEJO

Para finalizar el año de encuentro con los monaguillos proponemos realizar una celebración de Navidad (Misa o Celebración de la Palabra) con las familias y luego una merienda.
Regalar a cada monaguillo algún oracionero para rezar en las vacaciones y vivir las obras de misericordia.



Zona Monaguillos



Lugares Litúrgicos

Objetivos
Que los Monaguillos:
m Descubran el sentido de lo sagrado.
m Reconozcan los lugares litúrgicos.
m Acompañen con los gestos correspondientes el encuentro con cada lugar.

Encuentro:
Primero El encuentro lo podemos realizar en el templo. Comenzamos en la puerta y mostramos que no es un edificio más, no es una casa al estilo antiguo, nos fijamos en las personas que pasan por la puerta, que señal se realizan. Comenzamos a explicar que el Templo es un lugar de encuentro de los que tenemos una misma fe, de los que estamos bautizados. Comenzamos a entrar y vemos que hay bancos, que hay muchas cosas diferentes a cualquier otro lugar.

Segundo Presentar los lugares litúrgicos. Vamos recorriendo uno a uno los distintos lugares y explicamos lo que son y la actitud que corresponde en cada uno. (Sagrario, presbiterio, altar, ambón, sede, credencia, cruz, pila bautismal).
Tercero Si es posible, hacer y entregar fotocopias del material “Lugares Litúrgicos” e ir leyendo junto con ellos. Realizar pequeñas aclaraciones (con agilidad para que no se torne aburrido).

Cuarto Momento de juegos.

Quinto Desayuno o Merienda.


LUGARES LITÚRGICOS

EL TEMPLO
Dios está en todos lados, aunque nos vayamos bien lejos, Dios está siempre cerca de nosotros desde el bautismo. Pero además, quiso tener una casa, donde nos pudiéramos reunir para demostrarle nuestro cariño. Este lugar es el templo, la casa de Dios, que nosotros llamamos Iglesia.
Con Dios pasa lo mismo que con un amigo: si queremos estar con él, vamos a su casa.
Decimos que el templo es la casa de Dios porque allí habita Jesús de un modo especial, y podemos hablarle, contarle lo que nos pasa, darle gracias, pedirle lo que necesitamos; y también es el lugar donde se reúne la familia de Dios para rezar unida, para recibir el regalo de su amor, su perdón y su palabra.

EL SAGRARIO
Después que Jesús murió, los apóstoles, tal como él les había ordenado, se reunían para celebrar la misa en su memoria. Pero los que no creían en Jesús, comenzaron a perseguirlos, no podían celebrar en lugares públicos, sino que lo hacían en las casas o en espacios ocultos. Como no todos podían participar, sobre todo aquellos que estaban enfermos, se guardaba un poquito de pan consagrado y se lo llevaba a quienes no podían asistir.
Actualmente, esos lugares donde se encuentra el Cuerpo de Jesús se llama sagrario. Sagrario viene de sagrado, es el lugar más santo, más sagrado del templo, porque allí se encuentra Jesús, nuestro Dios.
Los sagrarios tienen diversas formas, pero podemos localizarlos fácilmente en los templos, porque muy cerquita hay una luz roja, muy pequeña, que nos indica que ahí está Jesús. Siempre que pasamos frente al sagrario debemos hacer la genuflexión (este gesto consiste en apoyar brevemente la rodilla derecha en el suelo).

EL PRESBITERIO
La Iglesia es una familia y en ella cada uno tiene una misión.  El sacerdote ocupa un lugar muy especial porque todo lo hace en nombre de Jesús. Por ese motivo, en el templo existe un lugar más elevado, donde también está el altar, y se denomina presbiterio. El presbiterio es el recinto de los presbíteros (ancianos), los sacerdotes que, en nombre de Jesús, proclaman la palabra de Dios y nos dan el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Dentro del presbiterio está el Altar, el Ambón, la Sede y la Credencia.

EL ALTAR
En la casa de Dios, hay una mesa alrededor de la cual nos reunimos para compartir la fiesta de Jesús y recibir el alimento. La mesa simboliza encuentro, familia.
Esa mesa se llama altar (“Altare”: lugar elevado). El altar no es un mueble más que se pone y se saca, sino que es firme como Cristo, el sacerdote lo besa cuando comienza la misa. Generalmente el sacerdote y los monaguillos, al comienzo de la misa y al final de la misa hacen una reverencia al altar.

EL AMBÓN
En el Templo hay una mesa más pequeña, donde Dios nos habla cada vez que nos reunimos. Ese lugar es el ambón. Desde allí se lee la Palabra de Dios. Al ambón también lo vestimos con los colores apropiados.

LA SEDE
En el presbiterio encontramos una silla grande que se llama SEDE. En la sede, se sienta el presbítero o sacerdote, que preside la celebración de la misa.

LA CREDENCIA
Es una mesita pequeña en la cual se apoyan los elementos que se utilizan durante la misa. Por ej. Cáliz, Copón, Lavabo, etc.

LA CRUZ
Cuando entramos en el templo y vamos caminando por la nave central, vemos que por encima del altar aparece la cruz presidencial. En todas las Iglesias, siempre hay una cruz en un lugar importante. En la cruz, murió Jesús y nos trajo la salvación. En la cruz, Jesús entregó su vida y nos unió para siempre a Dios.

LA FUENTE BAUTISMAL
En el templo, se destina un lugar con forma de fuente, en donde se derrama el agua del bautismo, que nos hace hijos de Dios. Ésta es la fuente o pila bautismal.


jueves, 15 de agosto de 2019

Zona Monaguillos: Nos quiere y nos cuida desde el cielo ... La Virgen María...


 
1.       Reflexionar con los chicos cómo es la vida de una persona. Uno nace, vive una larga vida y un día Dios nos llama a vivir el cielo para siempre. Con la mamá de Jesús ocurrió algo diferente. Llegada a la vejez, Dios le concedió no pasar por la muerte, sino ascender al cielo en cuerpo y alma.
2.       Proponemos ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=5G22bqwx0xI


3.       Luego de ver el video, compartir con los chicos en un plenario. Ser muy respetuosos de cada testimonio y agradecer.

4.       Luego ir al templo frente a la imagen de la Asunción y leer la Palabra: Las Bodas de Caná. (Jn. 2,1-11)

Un día, María, Jesús y los discípulos fueron caminando a participar de una fiesta de casamiento en Caná de Galilea. La fiesta estaba buenísima. Hasta qué… se acabó la bebida. Y cómo sabemos una fiesta sin comida, bebida y música, no es fiesta.
María se dio cuenta de que faltaba la bebida y no quería que el nuevo matrimonio pasara por un mal momento. Por eso, pidió a Jesús que hiciera algo para solucionar el problema. Jesús la miró y dudó, pero María dijo a los sirvientes “Hagan lo que Jesús les diga”. Jesús les pidió que llenen seis tinajas con agua y luego, milagrosamente, los sirvientes sacaron vino. Y la fiesta continúo. Jesús había hecho su primer milagro a pedido de su madre: había transformado el agua en vino.


Dijo María:
“Hagan lo que Jesús
les diga”. (Jn 2,5).


5.       Compartir con los chicos qué les dijo la Palabra

6.       Llegamos a la conclusión con los chicos que:
¨      María es nuestra mamá del cielo.
¨      María nos cuida en los detalles pequeños.
¨      María nos quiere y nos acompaña siempre.
¨      María nos lleva a Jesús.
¨      María nos dice: “Hagan lo que Jesús les diga”.

7.       Luego momento de juego y desayuno o merienda.