Mostrando las entradas con la etiqueta Adultos mayores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Adultos mayores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2022

Taller de los Abuelos


 “LA ORACIÓN DE LOS ABUELOS ES UN DON PARA LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD HUMANA,SOBRE TODO PARA AQUELLA TAN OCUPADA Y DISTRAÍDA.”

    PAPA FRANCISCO



Queridos abuelos:

Les proponemos ser parte con sus nietos de dos momentos de Semana Santa. Compartir con ellos es renovar y refrescar nuestra Fe y volver a ver con ojos de niño su maravilloso mundo... el de la NIÑEZ . Les ofrecemos una breve explicación y gestos para hacer con ellos.


DOMINGO DE RAMOS

Jesús llegó a Jerusalén, que era la ciudad más importante , para celebrar LA PASCUA .Entró montado en un burrito, la gente lo recibió con alegría, cortaron ramas de olivo para saludarlo como a un REY y gritaban “HOSANNA”, que significa “VIVA “.

La gente se preguntaba quién era, por qué lo aclamaban y alababan tanto, y les respondieron que era EL MESÍAS, EL HIJO DE DIOS.

PARA COMPARTIR CON SUS NIETOS: Ir a la Parroquia el DOMINGO DE RAMOS para que vean la bendición de los ramos y vivan lo que ustedes le contaron. Pueden buscar juntos una rama de olivo o de árbol y llevarla para saludar a Jesús.


JUEVES SANTO

Jesús se reúne con sus amigos a cenar y celebrar LA PASCUA, fue la última cena con ellos. Antes de cenar JESÚS les lava los pies a sus discípulos y les pide que sean servidores los unos de los otros. En esta última cena Jesús comparte el pan y el vino que se transformarán en su cuerpo y sangre.

GESTOS PARA HACER CON LOS NIETOS: Pueden participar de la celebración para chicos de Jueves Santo en la parroquia más cercana. Mientras explican, pueden tener a mano los elementos que usó Jesús en la última cena: toalla, jarra, pan, vino, etc. También podrían hacer pan casero y compartir en familia.


VIERNES SANTO

Después de cenar con sus amigos, Jesús se fue a rezar al Monte de los Olivos y allí lo fueron a buscar los soldados para enjuiciarlo y condenarlo a muerte en la Cruz. Jesús cargó con la cruz en sus hombros, esa cruz en la que fue clavado.

                                     “JESÚS DIO LA VIDA POR TODOS NOSOTROS.”

GESTOS PARA HACER CON LOS NIETOS: Pueden participar del Vía Crucis en la parroquia más cercana. Pueden hacer en familia una cruz con maderas o ramas y una soga.


SÁBADO SANTO

Pilatos que era el rey de los judíos mandó a los soldados a cuidar el sepulcro donde pusieron el cuerpo de Jesús, ya que tenían miedo de que se lo llevaran de ahí. Los discípulos estaban tristes, fue un día de silencio y reflexión.

GESTOS PARA HACER CON LOS NIETOS: Pueden pasar por una parroquia para rezar un ratito y explicar que Jesús está muerto y lo acompañamos con el silencio, afecto y oración. Se puede encender una vela en casa y rezar.


DOMINGO DE RESURRECCIÓN

El domingo a la mañana, María Magdalena y otras amigas de Jesús, fueron al sepulcro a verlo. Cuando llegaron vieron que la piedra que cubría la entrada había sido corrida y que Jesús no estaba allí. Jesús se apareció a María Magdalena, quien al principio no lo reconoció, para decirle que había resucitado.  Ella salió corriendo a avisarle a los discípulos lo que había visto.

“JESÚS RESUCITÓ”

GESTOS PARA HACER CON LOS NIETOS :Pueden participar de una misa de Pascua en la parroquia más cercana. Regalar un huevo de Pascua. El huevo significa la nueva vida que comienza, la esperanza. 


“ESTA ES LA MISIÓN DE LA FAMILIA, HACER LUGAR A JESÚS, RECIBIRLO EN FAMILIA, EN LA PERSONA DE LOS HIJOS, MARIDO, ESPOSA Y ABUELOS, PORQUE JESÚS ESTÁ AHÍ.”

PAPA FRANCISCO

miércoles, 21 de julio de 2021

lunes, 25 de noviembre de 2019

Abuelos en acción


PALABRAS DE VIDA PARA LA VIDA, LA PALABRA DE DIOS


Objetivo
Dios nos ama con un amor infinito y quiere acompañarnos, aconsejarnos, guiarnos, sanarnos, alimentarnos, fortalecernos en cada momento de nuestra vida.
Este encuentro tiene como finalidad acercar a abuelos y nietos a la Palabra de Dios. Él nos habla con palabras de Vida para que podamos conocerlo, creer en Él y así, en su Misericordia, alcanzar el Cielo gozando eternamente de su presencia.

Un texto para que lo lean los catequistas o animadores que vayan a conducir el encuentro, tomado de “La Palabra de Dios, fuente inagotable de vida” del comentario de San Efrén, Diácono.

“La Palabra del Señor, presenta muy diversos aspectos, según la diversa capacidad de los que la estudian. El Señor pintó con multiplicidad de colores su Palabra para que todo el que la estudie pueda ver en ella lo que más le plazca. Escondió en su Palabra variedad de tesoros para que cada uno de nosotros pudiera enriquecerse en cualquiera de los puntos en que concentrara su reflexión.
Aquél que llegue a alcanzar alguna parte del tesoro de esta Palabra no crea que en ella se halla solamente lo que él ha hallado, sino que ha de pensar que, de las muchas cosas que hay en ella esto es lo único que ha podido alcanzar.
Alégrate por lo que has alcanzado, sin entristecerte por lo que te queda por alcanzar. Lo que has recibido y conseguido es tu parte, lo que ha quedado es tu herencia.
Lo que por tu debilidad, no puedes recibir en un determinado momento lo podrás recibir en otra ocasión si perseveras”.

El esquema y los elementos que a continuación se detallan son tanto para realizar la tarea con los niños como con los abuelos.


 Elementos
Formar grupos de 3 ó 4 personas, o a criterio de cada animador.
Disponer de una mesita en la que se apoyará una mochila conteniendo los siguientes elementos:
- Mapa
- Brújula
- Linterna
- Pan
- Botella de agua
- Caja de remedios/vitaminas
- Cadena rota

El animador muestra a los grupos cada una de los elementos y les da la consigna:

a) Imaginar una situación en la cual sería imprescindible contar con “todos estos elementos”.

b) Deberán explicar para qué los necesitarían.

c) Puesta en común.

Explicación:

La Palabra de Dios nos guía en el camino
El mapa nos ayuda a buscar una región o lugar geográfico.
“… Yo soy el Señor, tu Dios, el que te instruye para tu provecho, el que te guía por el camino que debes seguir” (Isaías 48,17)

La Palabra nos orienta y facilita el camino
La brújula sirve para orientarnos y siempre nos señala el norte.
“… Confía en el Señor de todo corazón reconócelo a Él en todos tus caminos y Él allanará tus senderos” (Proverbios 3, 5 a – 6)

La Palabra ilumina nuestra vida
“Tu Palabra es una lámpara para mis pasos y una luz en mi camino” (Salmo 119, 105)

La Palabra es alimento para el alma
Como el pan alimenta nuestro cuerpo su Palabra nos permite gustar la bondad del Señor.
“Él me dijo: aliméntate y sáciate con este libro que yo te doy. Yo lo comí y fue mi boca dulce como la miel” (Ezequiel 3, 3)

 La Palabra sacia nuestra sed espiritual
El corazón bien dispuesto permite que Dios, fuente de Vida, calme y sacie la sed espiritual del alma. “«El que tenga sed, venga a mí; y beba” (Juan 7,37)

La Palabra es medicina
“Hijo mío, presta atención a lo que te digo, inclina tu oído a mis palabras… porque son vida para los que las encuentran y salud para todo ser viviente” (Proverbios 4, 20 - 22)

La Palabra es fuente de libertad
Nos libera de toda esclavitud mostrándonos el verdadero camino de la libertad de los hijos de Dios.
“Si ustedes permanecen fieles a mi Palabra, serán verdaderamente mis discípulos, conocerán la Verdad y la Verdad los hará libres” (Juan 8, 31-32)

Conclusión
 La Palabra es para el cristiano aquella que guía en el camino, ilumina, alimenta, sacia la sed, libera y sana. La Palabra de Dios es la que hace arder nuestro corazón, da sentido y aligera nuestros pasos por la vida. En la Biblia se nos revela y muestra la Palabra, el deseo y el proyecto de Dios para el hombre.

Una propuesta para conocerla mejor y rezar con ella.

LA LECTIO DIVINA:
Elementos:

a) Un texto del Evangelio impreso por cada adulto.
b) Cada niño debe llevar su Biblia o Nuevo Testamento o en su defecto entregar el texto impreso.
c) Tanto para los niños como para los abuelos es conveniente que el texto esté en letra grande.
d) La actividad se realiza con los niños y abuelos por separado.

Experiencia
El animador presenta que es la Lectio Divina con este contenido mínimo a compartir: 

“Lectio Divina o Lectura orante: es una manera de rezar con la Biblia.  Invocamos al Espíritu Santo para que nos guíe en esa oración a comprender el mensaje de Jesús. En su lectura el Espíritu Santo nos conduce a la verdad completa (Jn16,13) es decir, a nos ayuda a conocer a  Jesús en las Escrituras. El es quien lleva a Jesús  a nuestra realidad diaria y a nuestra historia. “

Los niños divididos en pequeños grupos y acompañados por algún animador y los abuelos divididos en grupos de no más de cuatro integrantes, realizan los siguientes pasos, para hacer la lectio divina con el texto de la  PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO (Lc 10, 29 – 37)

1) INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO
A criterio de cada comunidad, elegir un canto que invite a crear un clima de oración.

2) LEEMOS EL TEXTO
Tanto con los niños como con los adultos es conveniente que alguien proclame el Evangelio, y que se lo vuelva a proclamar por segunda vez.

3) Reconstruimos el texto
Podemos preguntar ¿Qué palabras te llamaron la atención? ¿Qué dice el texto? ¿Qué personas aparecen? ¿Qué hizo el buen samaritano con el hombre golpeado a diferencia de los demás?

4) ¿QUÉ ME DICE el texto a mí?
¿Qué te gusta del texto? ¿Qué no te gusta? ¿Con cuál de los personajes te identificás más?
¿Qué harías si encuentras a alguien lastimado? Por ejemplo, de estás opciones:
Pregunta si hay algún médico cerca para que se haga cargo.
Llamar a la ambulancia.
Acercarlo a un hospital para que lo atiendan.
Pagar un taxi para que lo acerquen a su casa.

5) MEDITACIÓN
Cierra un momento tus ojos para reflexionar, para agradecer el amor que Jesús nos invita a vivir.

6) Compromiso
¿Qué le digo? ¿Qué hago? ¿A qué me comprometo? Luego de esta reflexión seguramente vas a encontrar la forma de hacerlo.

CELEBRACIÓN CONJUNTA DE NIÑOS Y ABUELOS:

Una vez que cada grupo hizo la experiencia de la lectio divina, van todos al templo para el momento celebrativo, es conveniente que en el ambón esté una Biblia de gran tamaño.

El sacerdote, animador o quien conduzca el encuentro, proclamará el Evangelio.
En este momento cada niño estará junto a su abuelo/a. Junto con los niños y abuelos se responderá: ¿Qué dice?¿Qué me dice? y ¿Qué hago?. Puede ayudar anotar lo que se vaya compartiendo en un papel afiche o en un pizarrón.
Concluido este momento, el sacerdote dirá unas breves palabras, luego invitará a dar gracias por la Palabra de Dios, se puede realizar un canto o antífona de un salmo, “Tu Palabra Señor es Palabra de amor que nos habla…. O “Tu Palabra Señor es la verdad….”. y luego invitará a rezar el Padrenuestro para concluir dando la bendición con la Palabra.

Finalizado, se puede hacer un pequeño ágape o merienda con abuelos y nietos y juegos entre ellos.


jueves, 15 de noviembre de 2018

Pastoral de Adultos mayores

Actividades de Navidad para abuelos y nietos

“Abuelos, maestros de vida y testigos de la fe”

OBJETIVO: Preparación del Tiempo de Adviento para recibir a Jesús en Navidad
1º MOTIVACIÓN: TIEMPO DE ADVIENTO: JESÚS VIENE A NOSOTROS
Estas palabras expresan la voz de la comunidad que anhela encontrarse con su creador y al mismo tiempo revela el deseo más profundo de Dios: acercarse a sus hijos, vivir entre los hombres, compartir nuestra vida.
FECHA DEL ENCUENTRO: Acorde a las posibilidades de la comunidad
NOTA PARA LAS FAMILIAS:
Querida familia:
Esta es una invitación especial para los abuelos de la Catequesis/scouts/etc.
Esperamos a los Abuelos para compartir un momento con sus nietos, para poder preparar y celebrar el Adviento con amor, compartiendo actividades y juegos
El encuentro será desde las  …hs. a las  …hs, el próximo…de…………..
En nuestra Parroquia, Colegio, Oratorio, etc.
Fecha………………………     Hora…………    Lugar……………………………….

1º MOTIVACIÓN: Se puede hacer un afiche para adornar el lugar o utilizarlo como tarjeta para entregar a cada uno de los participantes, con un deseo que formularán los nietos y sus abuelos.

El Espíritu de adviento también se nos revela en estas palabras:

Espera – preparación – alegría – esperanza - compartir.

Son las claves para este tiempo, en el que la Iglesia camina hacia el encuentro con Jesús en su nacimiento.
Sabemos que no se puede crecer en la fe si no es en comunidad, por eso para vivir más intensamente el adviento proponemos este encuentro de los abuelos con sus nietos orientado a: “compartir”, “vivenciar”, “disfrutar con el otro” en familia y en comunidad.
El adviento es una esperanza.  Es un tiempo litúrgico que prepara la Navidad.  Es una espera activa, donde somos invitados a preparar el ambiente y a disponernos nosotros mismos para poder recibir a quien va a llegar.
Es un acompañar la vida. Nuestra experiencia está cargada en su memoria de tiempos vitales, de tiempos de espera ya vividos por nuestros antepasados. Los escritores de la Biblia nos han dejado textos de esperanza ante las esperas.

Como todo tiempo litúrgico, el adviento es una realidad. En su lenguaje simple nos muestra que la vida continúa, avanza por ciclos: de generación en generación.   Que hay ciertas constantes en su anuncio, en sus largas esperas. Que siempre se desarrolla de una manera humilde, frágil y pequeña. Al leer la Palabra en la Biblia vemos a Dios inspirador de los escritores, que por medio de ellos nos ha dejado relatos que nos narran esperas cumplidas.
Prepararnos no consiste tanto en hacer cosas sino en dejar que Dios llegue a nosotros, sacar los obstáculos para dejarnos encontrar por El.
Este niñito, Jesús, nace para estar con nosotros; Dios no quiere vivir sin nosotros, como lo dice el Papa Francisco, nada puede atenuar su deseo de acercarse a sus hijos porque Dios nos ama.
¡Dios te ama!        ¡Dios te ama!
Él quiere que nos dejemos guiar por El, haciendo lo que es mejor para nosotros: “hacer su voluntad, escucharlo, amarlo, tenerlo presente en todos los momentos de nuestra vida”.
Una vez más nos preparamos para recibirlo y para que podamos comprender en este tiempo, que es otra oportunidad que Él nos da para hacerle un lugarcito en nuestro corazón.

Actividad en preparación del adviento



LAS RESPUESTAS A ESTE LABERINTO ESTÁN EN LA TARJETA DEL PRINCIPIO
OBJETIVO: Preparación para recibir a Jesús en Navidad
2º MOTIVACIÓN: JESÚS NACE EN NAVIDAD
"Un pueblo que estaba en tinieblas vio una gran luz porque un niño nos ha nacido"
Is 9,1-5. Una vez más nos preparamos para recibirlo y para que podamos comprender en este tiempo, que es otra oportunidad que El nos da para hacerle un lugarcito en nuestro corazón.
FECHA DEL ENCUENTRO: Acorde a las posibilidades de la comunidad
NOTA PARA LAS FAMILIAS:
Querida familia:
Esta es una invitación especial para los abuelos de la Catequesis/scouts/etc.
Esperamos a los Abuelos para compartir un momento con sus nietos, para poder preparar y celebrar el Adviento con amor, compartiendo actividades y juegos
El encuentro será desde las…hs. a las…hs, el próximo…de…
En nuestra Parroquia, Colegio, Oratorio, etc.
Fecha………………………     Hora…………    Lugar……………


2º MOTIVACIÓN
El que Dios aparezca bajo la apariencia de un Niño explica la intensa alegría que debería comunicar a los niños la Fiesta de Navidad. Es una gran oportunidad para que los abuelos, que son " los mejores amigos de los niños, puedan llegar a ser sus mejores catequistas". (Benedicto XVI)
Los abuelos mantienen la llama de la fe que les da autoridad para confesar que Dios ha sido fiel y que en Él se puede confiar.
Son los que con ternura, podrán compartir con sus nietos este hecho maravilloso de que "Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros",  les podrán contar cuantos participaron de la "alegría" de que un Niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre, estaría cerca  de todos nosotros. Les pueden hablar de la alegría que vivieron los que hacía mucho esperaban esta NOTICIA, y que tendría que ser hoy también la nuestra.
Los abuelos en especial ayudan a percibir ‘la continuidad de las generaciones’, con ‘el carisma de servir de puente’. En muchos hogares, es un hecho que los que aseguran la transmisión de la fe son los abuelos”.

NACIMIENTO O PESEBRE
San Francisco de Asís hizo el primer Belén de la historia, en el año 1223, le pidió permiso a Juan Velita para armarlo en una gruta del bosque que este  poseía, para ello puso un buey y una mula auténticos que presidieron la Misa de Media Noche. Todos los lugareños llegaron al lugar antes de la media noche alumbrando con velas y faroles el camino hacia la montaña, preparó el pesebre donde comían los animales, con paja tierna, no puso ninguna figura para representar al Niño que habría de nacer, comenzaron los cantos y alabanzas al Señor, al promediar la celebración de la Santa Misa, justo en el momento en el pan se convierte en el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Jesús, todos vieron un resplandor y se escuchó exclamar a Juan Velita “¡el Niño Dios ha nacido y reposa en el pesebre!”.
De allí parte la tradición de armar un Pesebre en nuestros hogares, así repetimos en nuestras vidas el misterio de Belén cada vez que nace el Salvador el día de Navidad, cuando “el Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido, en cierto modo, con todo hombre” (Concilio Vaticano II). Por ello debemos encontrar a Jesús en cada hermano, en cada uno de los seres humanos vivos y sufrientes, sobre todo en los más pobres, abandonados y necesitados.

Cerramos con una reflexión del Papa Francisco que dice:
Navidad eres tú cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma.
El pino de Navidad eres tú cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida.
Los adornos de Navidad eres tú cuando tus virtudes son colores que adornan la vida.
La campana de Navidad eres tú cuando llamas, congregas, y buscas unir.
Eres también luz de Navidad cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y generosidad.
Los ángeles de Navidad también eres tú cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y amor.,

ORACION PARA REZAR DELANTE DEL PESEBRE

Querido Padre, Dios del cielo y de la tierra:
En esta noche santa te queremos dar gracias por tanto amor. Gracias por nuestra familia y por nuestro hogar. Gracias por las personas que trabajan con nosotros.
Bendícenos en este día tan especial en el que esperamos el nacimiento de tu Hijo. Ayúdanos a preparar nuestros corazones para recibir al Niño Jesús con amor, con alegría y esperanza. Estamos aquí reunidos para adorarlo y darle gracias por venir a nuestro mundo a llenar nuestras vidas.
Hoy al contemplar el pesebre recordamos especialmente a las familias que no tienen techo, alimento y comodidad. Te pedimos por ellas para que la Virgen y San José les ayuden a encontrar un cálido hogar.
Padre bueno, te pedimos que el Niño Jesús nazca también en nuestros corazones para que podamos regalarle a otros el amor que Tú nos muestras día a día. Ayúdanos a reflejar con nuestra vida tu abundante misericordia.
Que junto con tus Ángeles y Arcángeles vivamos siempre alabándote y glorificándote.

(En este momento alguien de la familia pone al Niño Jesús en el pesebre o si ya esta allí se coloca un pequeño cirio o velita delante de Él).

Santísima Virgen María, gracias por aceptar ser la Madre de Jesús y Madre nuestra, gracias por tu amor y protección. Sabemos que día a día intercedes por nosotros y por nuestras intenciones, gracias Madre.

Querido San José, gracias por ser padre y protector del Niño Jesús, te pedimos que ruegues a Dios por nosotros para que seamos una familia unida en el amor y podamos ser ejemplo de paz y reconciliación para los demás.

Amén
Rezar: 1 Padre Nuestro, 1 Ave Maria, 1 Gloria

PODEMOS HACER UN AFICHE Y/O TARJETAS CON LA ESTAMPA QUE SIGUE PARA ADORNAR O PARA REGALAR AL FINAL DEL ENCUENTRO O AMBAS COSAS.

MINI PESEBRE


Este mini pesebre es ideal para regalar como tarjeta. También pueden ampliarse los moldes y hacerlo más grande, como para un afiche, o bien con los moldes ampliados en una medida acorde para realizarlo en cartón duro o en madera para armar el pesebre tradicional.


Que necesitamos...
Cartulina de colores: anaranjada (base de los cuerpos), blanco (halos), amarillo, celeste, rosado. Marcadores de colores para completar la cara y detalles (rojo, negro, marrón, azul). Pegamento, lápiz negro, tijeras.

Cómo lo hacemos...
1. Marcamos los moldes con lápiz negro sobre la cartulina de colores y los recortamos.
2. Primeramente conviene completar y colorear las caras, manos y la paja del pesebre donde irá el niño.
3. Se comienza a pegar en este orden: Sobre la base anaranjada de los cuerpos las caras de María y de José. Por detrás, van pegadas las túnicas y los halos. Para el niño Jesús, armamos y pegamos las piezas aparte y luego las aplicamos por encima. A lo último pegamos las manos de José y de María para poder calcular mejor la altura.

Moldes


jueves, 13 de septiembre de 2018

Pastoral de adultos mayores: Fiesta de Abuelos y Nietos



FIESTA DE LOS ABUELOS Y NIETOS


“ABUELOS, MAESTROS DE VIDA Y TESTIGOS 

DE LA FE”


 
Motivación:

Somos conscientes del lugar que ocupan los abuelos en la transmisión de la fe a sus nietos. Hay niños y niñas que por la situación laboral de los padres, por una ruptura matrimonial… pasan tiempo con sus abuelos y son éstos los que asumen la responsabilidad de trasmitirles la fe, de enseñarles las primeras oraciones, de llevarlos a catequesis, etc.
Creemos necesario destacar esta figura importante en la vida del niño y de la Iglesia, reconocer su papel y acompañarlo con nuestra oración.

Objetivo: Reconocer la misión importante que asumen los abuelos de transmitir la fe a sus nietos.

Fecha del encuentro: acorde a las posibilidades de la comunidad.

Nota: para las familias con invitación para los abuelos:

Querida familia:
Esta es una invitación muy especial para los abuelos de la Catequesis/Scout/ etc.
Esperamos a los abuelos para compartir un rato especial, donde abuelos y nietos podrán celebrar y jugar. El   encuentro será de …hs  a … hs, el próximo …… de ……………., en nuestra Parroquia.


“Porque Ustedes ocupan un gran lugar en nuestras vidas y corazones”
Los invitamos al encuentro de “Abuelos y nietos”

Fecha:……… Hora: ……………… Lugar: ………………

Actividad con los abuelos:
Acróstico “ABUELIDAD” (10 minutos de trabajo individual o cada 2 personas)



Solución del acróstico



Explicación del acróstico (15/20 minutos). Es para el animador de la reunión: luego de la puesta en común de la solución del trabajo, es una ayuda para explicar brevemente cada concepto.



Un texto para apoyar al animador:
Sobre la “Abuelidad”

Esta es una nueva palabra que define el presente de los abuelos. Sólo a la luz de la Palabra de Dios, tendremos capacidad de sondear la plena dimensión espiritual, moral y teológica de esa etapa de la vida.
En la historia de salvación encontramos como representantes de la “abuelidad” a San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús.
Nuestros mayores representan la "Memoria histórica" de las generaciones más jóvenes y son portadores de valores humanos fundamentales. Donde quiera que falte la memoria, faltan las raíces y con ellas la capacidad de proyectarse con la esperanza en un futuro que vaya más allá de los límites del tiempo presente.
Los abuelos no sólo cuidan, son el tronco de la familia extendida, la que aporta: pertenencia e identidad. Ellos construyen infancias, en silencio y cada día.
La “abuelidad” no debe ser asociada a vejez, como sinónimo de achaques o manías, deterioro físico, dependencia, enfermedad o mala memoria.
Todo lo contrario, es nueva etapa de la vida, para volver a enamorarse de la vida y construir nuevos sueños.
Como decía Bernard Shaw, dramaturgo y premio Nobel, no dejamos de jugar porque nos hacemos viejos; envejecemos porque dejamos de jugar.
Este nuevo término "abuelidad", está relacionado con la transmisión de la fe, con la profundidad del vínculo y la importancia social de la relación entre abuelos y nietos y este vínculo de afecto, aunque en diferentes etapas, tiene una intención  de amistad y encuentro que es la misma intención que tiene el Señor en su Evangelio para con todos nosotros.
Amistad y encuentro con El, porque nos ama y quiere estar cerca nuestro para guiarnos y fortalecernos, como puede hacerlo el abuelo con su nieto.

Actividad con los niños:
Lectura del cuento “Un simple lápiz”. Se sugiere leer el cuento entre tres.
Relator: Érase una vez un niño, Francisco de nombre, que todas las tardes, cuando su madre se iba al trabajo, se quedaba en casa de su abuelo.
Uno de esos días, se encontró al abuelo escribiendo una carta a un viejo amigo que vivía en Córdoba y con quien había trabajado por los años setenta.
El niño se acercó al abuelo y le dio un beso:             
Francisco:¡Hola, abue! ¡Ya estoy acá! Hoy tengo un montón de tarea del cole. Espero que me ayudes como siempre. La profe nos enseñó hoy a hacer restas, pero me resultan muy difíciles. Cuando puedas me enseñás, abu vos me explicás mejor.
Relator: El abuelo, que estaba concentrado escribiendo la carta a su amigo, se limitó a devolver el beso y a asentir con la cabeza sin dejar el lápiz que tenía en las manos.
Pocos minutos después, y ante el poco caso que el abuelo le hacía, el niño le preguntó:
Francisco: ¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es una historia sobre mí?
Relator: El abuelo dejó de escribir, sonrió y dijo al nieto:
Abuelo: Estoy escribiendo sobre vos, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que vos fueses como él cuando crezcas.
Relator: El niño miró el lápiz intrigado, y no vio nada de especial.
Francisco- ¡Pero si es igual a todos los lápices!
Abuelo: Todo depende del modo en que mires las cosas. – respondió el abuelo. Hay en él cinco cualidades que, si conseguís tenerlas, harán de ti una persona feliz.
Relator: El abuelo, dejando a un lado la carta que estaba escribiendo a su amigo, y no queriendo perder la oportunidad que se le brindaba de transmitir un poco de su sabiduría, le dijo a su nieto:
Abuelo: Puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que deberá siempre guiar tus pasos. A esta mano la llamamos Dios. Él siempre te conducirá por el camino recto.
De vez en cuando deberás dejar de escribir y usar el sacapuntas. Eso hará que el lápiz sufra un poco, pero al final escribirá mejor. Eso quiere decir que deberás ser capaz de soportar momentos difíciles, algún dolor. Estos aparecerán cuando menos te lo esperes, pero que deberás aceptar con alegría porque te harán una mejor persona.
El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. En la vida es frecuente tener que corregir cosas que ya hemos escrito, pero que o no están del todo bien, o que se podrían escribir mejor.
Recuerda también que lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo que sucede en tu corazón. De ahí es de donde saldrá todo lo bueno y todo lo malo.
Y la última cualidad del lápiz es que siempre deja una marca. De la misma manera, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará trazos. Intenta ser consciente de cada acción, pues en cada una de ellas podrás hacer muchas cosas buenas o malas.
Relator: Acabada la lección, Francisco se quedó mirando al lápiz y pensando:
Francisco:- ¡Abuelo sos un grande! ¡Hasta de un lápiz sabes sacar un montón de enseñanzas!
Relator: Cuando su madre vino a recogerlo pasadas las nueve de la noche, Francisco se despidió de su abuelo con un tremendo abrazo, con la mochila del cole en el hombro y enseñando el lápiz a su madre dispuesto a explicarle en su camino de vuelta a casa, la misteriosa lección que su abuelo le había enseñado esa tarde.

Para reflexionar con los niños antes de la actividad:
¿Qué nos cuenta el cuento? ¿Qué hacía el abuelo con Francisco todas las tardes? ¿Esa tarde fue como las demás? ¿Francisco aprendió algo nuevo?
¿Qué hacen los abuelos con nosotros?  ¿Nos enseñan cosas igual que a Francisco?

Cuando terminan de compartir el cuento, se les entrega un corazón para que lo decoren o pinten, en el interior el corazón tendrá la siguiente frase
“Abuela/o ……… (el niño escribe el nombre del abuelo)tu nombre estará siempre en mi corazón, te quiero mucho…...(nombre del nieto/a) “



Concluida las actividades de los niños y los abuelos por separados, pasamos a la celebración:

RITO DE INICIO
Los abuelos y los nietos entran cantando al lugar en que se ha preparado la ambientación para realizar el momento de oración. (El canto será el que conozcan en cada comunidad)
Una vez que hayan tomado ubicación en sus lugares se los saluda y se les da la bienvenida.

GUIA: Nos reunimos en el nombre de Jesús porque sabemos que “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt. 18, 20)

-“En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén”

GUIA: Le pedimos a Jesús que podamos encontrarnos con Él y su Palabra en este momento de oración.
“Jesús acá estamos en tu presencia los abuelos y los nietos, te pedimos que nos abras los oídos para que tu Palabra entre en nuestro corazón”

ESCUCHA DE LA PALABRA

GUIA: A través de este relato del Evangelio, contemplaremos la verdadera familia, la “Sagrada Familia de Nazaret” en un momento de dificultad para ellos.
Escuchamos atentamente que nos dice la Palabra de Dios

-Lectura del Evangelio según San Lucas (2, 41-46, 51-52)

COMENTARIO DE LA PALABRA

En la Sagrada Familia se comparte la vida y la fe, se viven las alegrías y se acompañan y ayudan en los momentos difíciles.
¿Quiénes nos ayudan a crecer en estatura y sabiduría? nuestros padres y los abuelos. 

SACERDOTE: Bendición de los abuelos
Mira con amor a estos abuelos.
¡Protégelos! son una fuente de enriquecimiento para las familias, para la Iglesia y para toda la sociedad. Haz que sean maestros de sabiduría y valentía que transmitan a sus nietos y a las generaciones futuras los frutos de su madura experiencia humana y espiritual.
Te queremos dar gracias por su vida y pedirte que los llenes de tu Espíritu Santo para que sepan trasmitirnos la verdad de nuestra fe, el gozo que encierra conocerte, amarte y servirte.
 ¡Ayúdalos!. María, a tu corazón de hija los confiamos, cuida de ellos, especialmente te pedimos por los que no pudieron venir, porque son muy mayores o están enfermos. También te pedimos por aquellos que están en el cielo.
Dios Padre Todopoderoso + bendiga a estos hermanos nuestros que han contemplado largamente las maravillas que tu generosidad nos concede. Amén.

GUÍA: Una forma de transmitir la fe es compartir la bendición, así que invitamos a los abuelos que bendigan a sus nietos, haciendo la señal de la cruz en la frente de sus nietos (acompañar con canto adecuado)

GUÍA: Los chicos entregan a sus abuelos un presente con el que quieren expresar todo el amor que sienten por sus abuelos.

SACERDOTE: Invitación a rezar el Padrenuestro, oración a la Virgen y/ o Santo Patrono, según las costumbres de cada comunidad.

BENDICIÓN FINAL:
Concluida la celebración queda a criterio de cada comunidad, hacer un ágape fraterno y/o jornada de juegos entre abuelos y nietos.