JUEVES SANTO
domingo, 7 de marzo de 2021
JUEVES SANTO
VÍA CRUCIS PARA NIÑOS
VÍA CRUCIS PARA NIÑOS
VIA CRUCIS PARA NIÑOS
VIA CRUCIS PARA NIÑOS
ACOMPAÑAMOS
A JESÚS EN EL CAMINO HACIA LA CRUZ
Señal de la cruz
1º ESTACIÓN: Jesús es condenado a muerte.
Jesús es llevado ante Poncio Pilato, que era un
gobernador romano y quien lo condena a muerte por decir que es hijo de Dios.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
2º ESTACIÓN: Jesús carga la cruz.
La cruz era muy pesada, la cargó en su hombro, con toda su
fuerza y amor por todos nosotros. Así inicia su camino hacia un lugar llamado Monte
Calvario.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
3º ESTACIÓN: Jesús cae por primera vez.
La cruz era muy pesada y Jesús cae al suelo con ella. El
peso de la cruz es por las cosas que a veces no hacemos bien.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
4º ESTACIÓN: Jesús se encuentra con su mamá
María.
Su mamá María lo abraza con todo su amor y se puso triste
como cuando nuestra mamá ve que algo nos pasa.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
5º ESTACIÓN: El Cireneo ayuda a Jesús a cargar la
cruz.
Simón, el Cireneo, ayudó a Jesús a cargar la cruz y
aliviar su cansancio y dolor.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
6º ESTACIÓN: La Verónica limpia el rostro de
Jesús.
Una señora llamada Verónica, quiso refrescarle y secarle
la cara a Jesús. Sin tenerles miedo a los soldados se acercó y lo limpió con un
paño.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
7º ESTACIÓN: Jesús cae por segunda vez.
Jesús ya está muy cansado y se cae de nuevo, esta vez
nadie lo ayuda.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
8º ESTACIÓN: Jesús consuela a las mujeres de
Jerusalén.
Se le acercaron unas mujeres, que al verlo a Jesús así se
pusieron a llorar. Estaban muy tristes y Jesús hablando las consuela.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
9º ESTACIÓN: Jesús se cae por tercera vez.
Jesús se cae por tercera vez. Estaba muy cansado, la cruz
le pesaba mucho y le dolía el cuerpo, pero por amor a todos nosotros se vuelve
a levantar y continúa caminando.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO
10º ESTACIÓN: Jesús es despojado de su ropa.
Jesús llega al monte Calvario. Los soldados le sacaron su
ropa y se la repartieron. Jesús siempre
en silencio aceptó todo.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
11º ESTACIÓN: Jesús es puesto en la cruz.
A Jesús lo ponen
en la cruz. Y a su lado a dos ladrones, uno a su derecha y otro a su izquierda.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
12º ESTACIÓN: Jesús muere en la cruz.
Junto a Jesús, al pie de la cruz siempre estuvo su mamá
María y su discípulo Juan. Jesús nos deja a su Mamá María como madre nuestra. Y
se va al cielo con su Papá Dios. El cielo se oscureció.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
13º ESTACIÓN: Jesús es bajado de la cruz.
Jesús es bajado de la cruz y su mamá María lo abraza y lo
sostiene como cuando era pequeño.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
14º ESTACIÓN: Jesús es puesto en el sepulcro.
Un hombre llamado José, lo cubre con una sábana y lo pone
en el sepulcro.
REZAMOS A NUESTRA MAMÁ DEL CIELO.
Para cerrar el VIA CRUCIS cantamos todos juntos una
canción.
Vía Crucis
Vía Crucis
Introducción
Celebramos
la Pasión y muerte de Jesús. El momento de la entrega de su vida. Esta entrega
por cada uno de nosotros nace de su infinito Amor. Es una manifestación de
cuánto nos ama. Jesús no se guardó nada para sí mismo. Por el contrario, dio su
propia vida en la cruz para unirnos siempre a Dios. ¡Cómo dar gracias por tanto
Amor! Quizás, el silencio que produce este misterio en lo más profundo de
nuestro corazón es nuestra mejor respuesta.
Señal de la Cruz
Primera estación:
Jesús es condenado a muerte.
Jesús es traicionado por un amigo llamado Judas. Los
soldados lo toman preso y lo llevan delante del gobernador, que se llama
Pilato. Lo condena a muerte.
Es acusado injustamente, pero Él no critica, ni agrede.
Nos enseña que el amor transforma los corazones.
Rezamos a nuestra
Mama del cielo.
Segunda estación:
Jesús carga la cruz.
Juan 19, 17: “Jesús
cargando sobre sí la cruz, salió de la ciudad para dirigirse al lugar llamado
“del Cráneo”, en hebreo “Gólgota”.”
Para cumplir la condena, Jesús debe cargar una cruz muy
pesada sobre sus hombros y caminar hasta el lugar llamado Gólgota. Lo hace por
amor a todos nosotros, cargando nuestras equivocaciones.
Rezamos a nuestra
Mama del cielo.
Tercera estación:
Jesús es ayudado por el cireneo.
Lucas 23, 26: “Cuando
lo llevaban, detuvieron a un tal Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo
cargaron con la cruz, para que la llevara detrás de Jesús.”
Jesús empieza a tambalear por el peso de la cruz, está muy lastimado y necesita ayuda. Eso nos
enseña a amar, ayudar y servir a los demás.
Rezamos a nuestra
Mama del cielo.
Cuarta estación:
clavan a Jesús en la cruz
Lucas 23, 33-34:
“Cuando llegaron al lugar llamado “del Cráneo”, lo crucificaron junto con los
malhechores, uno a su derecha, y el otro a su izquierda. Jesús decía: “Padre, perdónalos,
porque no saben lo que hacen”. Después se repartieron sus vestiduras,
sorteándolas entre ellos.”
Jesús en su momento de mayor dolor, perdona a todas las
personas que lo golpean, y se burlan.
Rezamos a nuestra
Mama del cielo.
Quinta estación: Jesús
y su madre.
Juan 19, 25-27:
“Junto a la cruz de Jesús, estaba su madre y la hermana de su madre, María,
mujer de Cleofás y María Magdalena. Al ver a la madre y cerca de ella al
discípulo a quien él amaba, Jesús le dijo: “Mujer, aquí tienes a tu hijo”.
Luego dijo al discípulo: “Aquí tienes a tu madre”. Y desde aquel momento, el
discípulo la recibió en su casa.”
Mientras Jesús va
caminando, su madre lo acompaña. Y no lo deja solo. Está al pie de la cruz, sufriendo
y amando con Él. Nos regala a su mamá para que nos acompañe a todos nosotros.
Rezamos a nuestra
Mama del cielo.
Sexta estación: Jesús
muere en la Cruz
Juan 19, 30: “Después de beber el vinagre, dijo Jesús: “Todo se ha cumplido”. E inclinando la cabeza, entregó su espíritu.”
Jesús entrega su vida por amor. Hace algo que cuesta
mucho por los demás. Por eso, cuando vemos sufrimiento, nos acordamos de Jesús.
Porque el amor es capaz de ganarle a la muerte y al dolor.
Rezamos a nuestra Mama del cielo.
DOMINGO DE PASCUA
DOMINGO DE PASCUA
Es la Gran Fiesta de
los cristianos, Jesús pasó de la muerte a la Vida. Papá Dios lo resucitó al ver
el inmenso Amor de Jesús por nosotros. Ese Amor que hace que dé su Vida por
vos, por mí, por nosotros, por todos. La oscuridad del pecado y de la muerte
desaparece por la Luz de Jesús Resucitado. Es el signo de la Vida Nueva que
Jesús nos regala con su Resurrección. ¿Querés recibir este regalo?
Sugerimos tener una caja de
regalo o puede ser en forma de huevo de Pascua, con cartel en letras doradas
que diga VIDA NUEVA. Junto a los chicos abrimos y el regalo será un
corazón iluminado (con lucecitas o en tela muy brillosa o con lentejuelas). Ese
corazón que estuvimos preparando durante la Cuaresma para llegar a este gran
día, el día de la Resurrección de Jesús, es el de cada uno de nosotros. Jesús
nos transforma el corazón para que iluminemos este mundo al que le falta Su
Luz.
Acompañamos a Jesús
durante la Semana Santa y tenemos imágenes de cada uno de esos días. Las
volvemos a contemplar para recordar lo que estaba escondido en ellas. Tenemos
preparados carteles, preferentemente con letras doradas, SENCILLEZ (que
corresponde al Domingo de Ramos), CERCANÍA (que corresponde al Jueves
Santo), ENTREGA (que corresponde al Viernes Santo). Jesús nos fue
anunciando cómo es esta Vida Nueva, una vida que se vive en la sencillez sin
creernos más que los demás. Una vida que se vive siendo cercanos a Dios y a los
hermanos, rezando y estando atentos a las necesidades de los demás. Una vida
que se entrega por los otros, ayudando, haciendo el bien.
El lema que nos
acompaña es “Jesús da su Vida por mí.” Ahora nos toca a nosotros dar
nuestra vida llena de Su Amor.
¡Feliz Pascua de Resurrección!
VIERNES SANTO
VIERNES SANTO
Celebramos la Pasión y muerte de
Jesús. El momento de la entrega de su vida. Esta entrega por cada uno de
nosotros nace de su infinito Amor. Es una manifestación de cuánto nos
ama. Jesús no se guardó nada para sí mismo. Por el contrario, dio su propia vida
en la cruz para unirnos siempre a Dios. ¡Cómo dar gracias por tanto Amor!
Quizás, el silencio que produce este misterio en lo más profundo de nuestro
corazón es nuestra mejor respuesta.
Si hay una imagen que
sintetiza todo es la cruz. El signo de la victoria sobre el pecado y del amor
más grande que es dar la vida.
Sugerimos contemplar con los chicos esta imagen u otra que prefieran para reflexionar sobre la ENTREGA.
- ¿Qué sentimientos me produce ver a Jesús en la
cruz?
- Reflexionemos juntos sobre el lema de este
año: Jesús da la Vida por mí.
- Guardamos la imagen que nos seguirá “diciendo”
cosas el día de Pascua.
JUEVES SANTO
JUEVES SANTO
Celebramos la Última
Cena. Jesús y los Apóstoles reunidos como amigos compartiendo una cena que no
era una más sino la última antes de la Pasión. Nadie ni nada le gana al Amor de
Jesús por cada uno de nosotros. Hoy revivimos todo lo que nos dejó: la institución
del servicio y de la Eucaristía junto al mandamiento del Amor. Él que es “el
infinito Amor” nos da su mejor legado.
En su época, dado que
los caminos eran de tierra, se acostumbraba que los sirvientes de la casa
lavaran los pies de quienes asistían a ella. Un trabajo de esclavos, un trabajo
menor que no es indiferente para Jesús porque en ese gesto instituye el
servicio como estilo de vida para sus amigos. Jesús es servidor de Dios y de
los hombres. Con el gesto del lavatorio de los pies, Jesús resume todo el
sentido de su vida. Una vida entregada por los demás. Nos da el ejemplo para
que nosotros hagamos lo mismo con nuestros hermanos y nos dice que seremos
felices si lo hacemos (Jn. 13, 17). Un servicio que se basa en el mandamiento
del Amor: “Ámense los unos a los otros, como yo los he amado.” (Jn. 15, 12). Un
Jesús que en el servicio se hace cercano a cada uno.
Pero como dijimos, el Amor del Corazón de Jesús es infinito y quiso quedarse aún más cerca de todos. La Eucaristía nace de Su Amor. Quiso quedarse en el pan y en el vino, alimentos sencillos, simples. Él puso en nuestras manos la posibilidad de realizar sacramentalmente el encuentro más íntimo, más fuerte, más profundo del hombre con Dios: se hizo nuestro alimento, capaz de saciar toda hambre, y satisfacer toda sed.
Sugerimos
contemplar con los chicos las imágenes, que puede ser ampliadas y pegadas
en una cartulina, para ver la CERCANÍA de Jesús para con todos.
- ¿Con quiénes está Jesús en ambas imágenes?
- ¿Qué hace en cada una de ellas?
Guardamos la imagen
porque nos seguirá “diciendo” cosas en el día de Pascua.
Domingo de Ramos
DOMINGO DE RAMOS
Celebramos a Jesús
entrando en la ciudad de Jerusalén, montado en un burro prestado y aclamado
como Rey por la gente. Las aclamaciones con cantos que recibe, los gritos
alegres y entusiastas, los mantos lanzados al suelo para alfombrar el camino
del Rey y la agitación de las palmas nos marcan un cuadro de alegría y
festividad.
Gracias a
los escritos de Egeria, una peregrina del siglo IV, sabemos que ya en esa época
se celebraba en la ciudad de Jerusalén. Destaca la participación de niños en
ella, “Todos los niños que hay por aquellos
lugares, incluso los que no saben andar por su corta edad, van sobre los
hombros de sus padres, llevando ramos, unos de palmas, y otros, ramas de
olivo”.
Previamente podemos hacer con los chicos sus propias palmas en cartulina para que las lleven ese día. Agitándolas le mostramos a Jesús que queremos que Él sea nuestro Rey para siempre. Es la respuesta que le damos a su infinito Amor por todos y cada uno de nosotros. ¡Qué lindo es compartir estos momentos! Hoy es común compartir imágenes en Instagram. Aquí va una de Jesús aclamado como Rey.
Sugerimos contemplar
con los chicos la imagen, que puede ser ampliada y pegada en una cartulina o
pueden utilizar alguna que ya tengan, para ver la SENCILLEZ de nuestro
Rey. Un rey que ni siquiera tiene caballo, sólo un burrito prestado, ni
soldados que lo custodien, ni sirvientes que lo sirvan permanentemente.
- ¿Jesús se asemeja a la imagen de un Rey de las
películas que vemos o de los cuentos?
- ¿Qué diferencias encuentran?
- Guardamos la imagen porque nos seguirá
“diciendo” cosas en el día de Pascua.
miércoles, 3 de marzo de 2021
Encuentro Desafíos y Oportunidades
1_ Distanciamiento:
El
distanciamiento social es la práctica de aumentar el espacio entre las personas para disminuir la posibilidad de
propagar enfermedades, consiste en mantener una distancia segura (1,5 a 2
mts) entre usted y otras personas que no pertenecen a su hogar, tanto al
Aire libre como lugares cerrados.
2_ Ventilación:
Uso al
máximo de Espacios al Aire Libre, y de utilizar aulas que sean con amplia ventilación
abra puertas y ventanas tanto como pueda para que ingrese aire fresco del
exterior. Si puede,abra varias puertas y ventanas para permitir que circule más
aire fresco en el interior.
3_ Tapa
Nariz y Boca:
Uso en posición adecuada y PERMANENTE.
4_ Higiene de manos: Lavado con agua y
jabón o uso de Alcohol 70%.
Evitar tocarse la boca y los ojos.
La pandemia nos ayudó a mirar la realidad de manera global
y profunda. En el año 2020 aprendimos mucho y pudimos hacer experiencia de oración
comunitaria rezando unos por otros.
Nuestra fe nos invita a seguir contagiando la presencia de Jesús
en la realidad de los más chicos y sus familias.
Cada uno de nosotros, desde la animación de la infancia,
estamos llamados a sembrar vida y esperanza.
Hay muchas acciones que en este tiempo no podemos hacer. Y al
mismo tiempo muchas otras acciones creativas que sí podemos realizar.
Es un tiempo para reunirnos, rezar, trabajar en equipo, ser
creativos y valientes, saber que hay que ir modificando sobre el camino nuestras
estrategias y tal vez en un momento pasar momentáneamente de la presencialidad a la digitalidad.
Nos encomendamos a San José, hombre bueno y creyente, que
nos acompañe en este año.
lunes, 1 de marzo de 2021
MI CORAZÓN ESTÁ
Infografía
Por medio de la infografía de "MI CORAZÓN ESTÁ" queremos proponer a las familias de los chicos un espacio de reflexión, oración y misión.
Por favor compartir con los animadores, catequistas, dirigentes de las diferentes comunidades y que sean enviadas a las familias de los chicos.
3er Domingo Cuaresma
Ofrecemos una Historieta, para dialogar en familia con los chicos. Corresponde al 6 y 7 marzo – “3er Domingo Cuaresma”
lunes, 22 de febrero de 2021
2do Domingo Cuaresma
Ofrecemos una Historieta, para dialogar en familia con los chicos. Corresponde al 27 y 28 febrero – “2do Domingo Cuaresma”