Mostrando las entradas con la etiqueta Cuaresma. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cuaresma. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

Cuaresma 2024

La Cuaresma es el tiempo litúrgico en el cual se invita a la conversión.

Es un tiempo para arrepentirnos de nuestras faltas, pecados y cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Jesús.

El tiempo de cuaresma nos prepara para la gran fiesta de la Pascua.

La Cuaresma dura 40 días. Comienza el “Miércoles de Ceniza” y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo.

El color litúrgico de este tiempo es el morado.

Además, no se reza el “Gloria”, ni se canta el “Aleluia”.







miércoles, 10 de marzo de 2021

Danos un Corazón para Amar



  Infografía

Por medio de la infografía de "Danos un Corazón para Amarqueremos proponer a las familias de los chicos un espacio de reflexión, oración y misión. 

 Por favor compartir con los animadores, catequistas, dirigentes de las diferentes comunidades y que sean enviadas a las familias de los chicos.




lunes, 1 de marzo de 2021

MI CORAZÓN ESTÁ

 Infografía

Por medio de la infografía de "MI CORAZÓN ESTÁqueremos proponer a las familias de los chicos un espacio de reflexión, oración y misión. 

 Por favor compartir con los animadores, catequistas, dirigentes de las diferentes comunidades y que sean enviadas a las familias de los chicos.



3er Domingo Cuaresma

  Ofrecemos una Historieta, para dialogar en familia con los chicos. Corresponde al 6 y 7 marzo – “3er Domingo Cuaresma”

Por favor compartir con los animadores, catequistas, dirigentes de las diferentes comunidades y que sean enviadas a las familias de los chicos.




lunes, 22 de febrero de 2021

2do Domingo Cuaresma

  Ofrecemos una Historieta, para dialogar en familia con los chicos. Corresponde al 27 y 28 febrero – “2do Domingo Cuaresma”

Por favor compartir con los animadores, catequistas, dirigentes de las diferentes comunidades y que sean enviadas a las familias de los chicos.




Cuaresma

 Infografía

Por medio de la infografía de "Cuaresmaqueremos proponer a las familias de los chicos un espacio de reflexión, oración y misión. 

 Por favor compartir con los animadores, catequistas, dirigentes de las diferentes comunidades y que sean enviadas a las familias de los chicos.





martes, 31 de marzo de 2020

Cuaresma: ¿Qué es? ¿Cuándo es? ¿Para qué sirve? ¿Qué se hace?


La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. El color litúrgico de este tiempo es el morado.
En Cuaresma recordamos los cuarenta años que el pueblo de Israel pasó en el desierto mientras caminaba hacia la tierra prometida, fue para los israelitas una gran travesía por el desierto. Imagínense caminar por 40 años, seguro se habrán cansado mucho, habrán sentido hambre y sed, pero gracias a Dios, al fin después de todo ese tiempo, pudieron encontrar una tierra maravillosa, llena de miel y frutos; lo que para el pueblo era súper importante.
También recordamos los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto antes de comenzar su vida pública.
La Cuaresma es el tiempo en que nos preparamos para la Pascua. Fiesta, en donde celebramos el paso de la muerte a la vida, de la tristeza a la alegría, la gran fiesta de la Resurrección.
Pero ¿cómo podemos prepararnos?
Escuchando la Palabra de Dios, rezando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas.
Este es el tiempo para vivir una serie de actitudes que nos ayudan a parecernos más a Jesús, y a estar más cerquita de Dios.
Lo primero que tenemos que hacer es darle un miradita a nuestro corazón.
Mirada al corazón.
¿Cómo está mi corazón?
Sería bueno poder tomarnos un ratito para examinar nuestro corazón.
Para ello necesitaremos de mucho silencio y de una mirada interior, que se logra concentrándonos en nosotros mismos, estando un ratito a solas y como haciéndonos un bicho bolita, meternos muy para adentro y repasar qué cosas nos alejan de Dios, y no nos dejan ser buenos amigos de Jesús y de los demás. Sí nos ayuda podemos tomar nota de eso.

PREPARAMOS EL CORAZÓN
¿QUÉ QUIERO QUE DIOS RENUEVE EN MI CORAZÓN?
¿QUÉ QUIERO CAMBIAR DE MI CORAZÓN? ¿QUÉ QUIERO SACAR DE MI CORAZÓN?

Un diálogo de corazón a corazón
Una vez que fijamos la mirada en nuestro corazón qué les parece si todo lo que de ahí surja lo hablamos con Dios, de amigo a amigo, siendo bien sinceros, pudiendo decir toda la verdad, porque a Dios no podemos engañarlo y además porque decir la verdad nos ayuda a sentirnos más tranquilos.
Hablar con Dios es hacer oración.
Será una buena oportunidad entonces, para pedirle a Dios que nos ayude a convertir, a cambiar nuestro corazón.
A cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir así más cerquita de Jesús y de nuestros hermanos.
Hay una canción que puede ayudarnos…podemos escucharla y también leer su letra.

JESÚS DANOS TU CORAZÓN

Jesús te quiero pedir
 que me cambies el corazón
que lo hagas como el tuyo
para que ame como Vos.
Si esta triste…
que sonría con tu amor.
Si está enfermo, un poco enfermo
que se cure con tu amor.
Si está chico…
que se agrande con tu amor,
y si está muy enojado
que se amigue con tu amor.
Si está oscuro, muy oscuro,
que se encienda con tu amor
Y si se quedó dormido
despertalo con tu amor.
Y si está un poco cansado,
que se anime con tu amor,
y sí está muy egoísta
que se entregue como Vos.

Gómez /Pisano


Tiempo de perdón y de reconciliación.
 Ahora que ya sabemos cómo esta nuestro corazón y lo hemos hablado con Dios será la Cuaresma una buena oportunidad, no sólo para sacar de nuestros corazones las actitudes que no nos dejan vivir en el amor, como el odio, el rencor, la envidia, los celos, y muchas otras, sino también para pedir perdón por ellas y comprometernos a tratar de no hacerlas más.
(Se propone el Sacramento de la Reconciliación. Si el grupo no estuviera aún preparado, se podrá hacer una celebración en el templo lo más cerquita posible del Sagrario)

Tiempo de compartir con los demás.
La Cuaresma es el tiempo ideal para compartir nuestros sus bienes o sea nuestras cosas con los demás, sobre todo con los más necesitados.
Y todos necesitamos algo…algunos más, otros menos, algunos una cosa y otros otra. Pero… ¿Qué tengo yo para dar?
Esa sería una buena pregunta para hacernos. Otras preguntas podrían ser: ¿Quiénes necesitan de mi ayuda? ¿Cómo puedo ayudarlos? No hay que irse muy lejos para ayudar, solo estar atentos a las necesidades de nuestros amigos y de nuestra comunidad. Podríamos repasar las obras de Misericordia. Una vez que tengamos las respuestas habrá que poner manos a la obra. Y así, poder ser como Jesús dice de sus discípulos, “sal de la tierra y luz del mundo”.

jueves, 7 de marzo de 2019

Cuaresma: Un camino hacia la Pascua


Objetivo:
40 días para caminar juntos hacia la Pascua, en alegría y esperanza, preparando nuestro corazón para la gran fiesta de la Resurrección de Jesús, para que Jesús pase por nuestras vidas, por nuestros corazones y nos bendiga.

Desarrollo:
Trazaremos una hoja de ruta que indique nuestro camino.

Llevaremos nuestra brújula Biblia para que nos indique el camino.
Señalaremos las paradas con indicadores.

Cada parada podrá tomar un encuentro o podremos hacer dos en uno mismo. Lo manejaremos según el tiempo previo que dispongamos.

¡Buen recorrido para todos y no olvidemos: vivir este tiempo con alegría y gozo, Sabiendo que algo bueno está por venir!

Primer parada: Oración
Detenernos en la oración. ¿Pero qué es rezar? ¿Por qué es necesario rezar?
Rezamos para crecer en nuestra amistad con Dios y pedirle que nos oriente en nuestro caminar.
En nuestra oración, también damos gracias a Dios por los regalos recibidos y rezamos por los demás, familiares, amigos, vecinos, sobre todo por los que menos tienen y por los más necesitados.
Durante la Cuaresma, podemos hacer un esfuercito especial de rezar todos los días, si es que no lo hacemos.
Porque la cuaresma es un tiempo de oración, es un tiempo para contemplar, agradecer, amar y dejarse iluminar por la Palabra de Dios.

Y para orientarnos y dejarnos iluminar por ella buscaremos nuestra Biblia brújula, para escuchar del Evangelio según San Mateo en su capítulo 14, versículo 23.

“Después, subió a la montaña para orar a solas. Y al atardecer, todavía estaba allí, solo”.

Es palabra del Señor,
Gloria a Ti Señor Jesús.

Jesús subió a una montaña y se quedó allí, rezando.
¿Con quién hablaba? ¿Qué creen que le diría?
Lo pensamos en silencio y lo compartimos.

Como Jesús vamos a tomarnos un tiempo para hablar con Dios Padre, para contarle de nuestras cosas. Eso quedará para nosotros, será un momento personal y muy íntimo, por ello buscaremos el lugar especial. Separándonos unos de otros. Si podemos ir al Templo sería lo ideal! Sino buscaremos el lugar más amplio que tengamos para que cada uno encuentre allí un lugarcito.
Luego de este momento nos reuniremos todos juntos nuevamente para rezar con la misma oración que Jesús nos enseñó, el Padre nuestro


Segunda parada: Ayuno

La segunda parada dentro del camino de Cuaresma es el ayuno.
El ayuno significa que renunciamos a algo con el fin de crear más espacio para lo que es realmente importante en nuestra relación con Dios y con nuestros hermanos.
La decisión de vivir sin algo que nos gusta nos recuerda que todo lo que tenemos es regalo de Dios.
A veces buscamos llenarnos de cosas y olvidamos que el verdadero tesoro es Dios y nuestra riqueza está en tenerlo a Él  y a nuestros hermanos. Llenar nuestro corazón de cosas materiales que muchas veces no necesitamos nos impide llenarnos de cosas espirituales.

Busquemos nuestra Biblia Brújula y escuchemos con atención lo que nos dice el evangelio de Mateo 6, 19-21

“No acumulen tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre los consumen, y los ladrones perforan las paredes y los roban. Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que los consuma, ni ladrones que perforen y roben. Allí donde esté tu tesoro, estará también tu corazón”.
Es palabra del Señor,
Gloria a Ti Señor Jesús.

Pensemos sobre las cosas materiales que nos gustan, seguro dirán la play, la compu, el celu. ¿Para qué o por qué son buenas esas cosas y otras?
¿Lo compartimos?
¿Las cosas materiales, pensemos otras… son necesarias? ¿Por qué?
Es verdad que necesitamos cosas materiales como el alimento, la ropa, una casa, los útiles para ir al cole, las zapatillas… pero qué pasa si solo nos preocupamos por llenarnos de esa cosas?
Y peor aún si tenemos cosas y no las compartimos?
Jesús nos habla de tesoros en el cielo. ¿A qué se refiere?
¿Cuáles serán?
¿Se animan a compartirlos?
Amor, familia, amigos… ¿qué otras cosas pueden ser nuestros verdaderos tesoros?
¿Qué les parece si llenamos nuestro corazón de tesoros verdaderos?!
Los pensamos y los escribimos dentro del corazón, que realizaremos previamente, lo guardaremos luego en un lugar especial para cada vez que necesitemos recordarlos.
Con ellos haremos una oración de tres momentos:
Querido Jesús queremos pedirte perdón por no reconocer todas las cosas lindas que tenemos.
Te damos gracias por tantos dones recibidos.
Y te pedimos que nos ayudes a poder cuidar y reconocer nuestros verdaderos tesoros.
Todos juntos decimos: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Amén.


Tercer parada. Limosna

La tercera parada de nuestro camino de Cuaresma es la limosna.
Cuando damos y compartimos con los demás, con los que menos tienen, estamos como Jesús sirviendo a los demás, poniendo al servicio de nuestro prójimo los dones que hemos recibido gratuitamente.
Escuchemos lo que Jesús nos enseña respecto de la limosna en Marcos 12, 41-44
“Jesús se sentó frente a la sala del tesoro del Templo y miraba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre. Entonces él llamó a sus discípulos y les dijo: «Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir”.
Es palabra del Señor,
Gloria a Ti Señor Jesús.

¿Saben qué es una viuda? Una viuda es una señora que ha perdido su esposo.
En tiempos de Jesús las viudas pasaban muchas necesidades, no tenían quien las mantuviera y tampoco podían trabajar, ya que no era costumbre de la época que la mujer trabajara fuera de la casa. Lo cual hacía muy difícil que pudieran solventarse económicamente, muchas veces no tenían para comer ni para vestirse y tampoco vivienda.
Pensemos o volvamos al texto Bíblico.
Imaginemos la escena.
¿Dónde transcurre?
¿Qué personajes aparecen?
¿Qué actitudes presentan?
¿Por qué Jesús pone como ejemplo la actitud de la viuda?
¿Qué nos enseña este Evangelio?
¿Se animan a compartirlo?

Ahora vamos a tomarnos un ratito de silencio para pensar en lo que nosotros damos.
¿Damos lo que nos sobra? ¿Compartimos lo que tenemos, aunque nos cueste? ¿Ayudamos al que necesita?  ¿Nos animamos a dar un poquito más?

Seguimos en silencio guardando las respuestas en nuestro corazón.

Ya todos juntos le pedimos a Jesús que nos ayude a poder estar siempre atentos a lo que necesita nuestro prójimo; y no siempre son cosas materiales, quizás basta con un abrazo, con un “te ayudo”, con no dejarlo solo, con escucharlo, con preguntarle cómo se siente o si necesita que lo acompañemos en algo.
Le pedimos a la Virgencita María, ella que fue y es tan generosa, que nos ayude a dar y darnos!
Rezamos un Ave María

Y todos juntos decimos
¡Jesús, pasá y bendecinos!

Misión Chicos


Nos propusimos para este año vivir con más intensidad la propuesta misionera de Jesús Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación Mc. 16, 15 para que de esta manera, crezca en los chicos el espíritu misionero.

Nuestro Papa Francisco nos propone un Iglesia “en actitud de salida” (EG 27) capaz de adaptarnos a los nuevos tiempos, nos pide cambiar las costumbres, el estilo, el lenguaje, y hasta los horarios, adaptarse al contexto y no solamente autopreservarnos.

En este tiempo sinodal de caminar juntos, volvemos a escuchar que los animadores, catequistas y dirigentes nos indican que los chicos son y quieren ser protagonistas del mundo y de la evangelización, y no sujetos receptores pasivos, sino que sientan su protagonismo en este tiempo fuerte de misión en nuestra Iglesia de Buenos Aires.

Por eso vamos a proponer para este año 10 misiones (una para cada mes, de marzo a diciembre) que los chicos con sus animadores, catequistas, y dirigentes puedan llevar adelante.

La idea es desplegar en los chicos la conciencia misionera, solidaria y en comunión con otras instituciones de la iglesia. 

El material propuesto debe ser adaptado a cada realidad, a cada contexto sociocultural y a la edad de los chicos.

Todas las propuestas de “MISIÓN DE LOS CHICOS” deben ser coordinadas con los sacerdotes, hermanas, directivos de los colegios, coordinadores, etc.


¿CUÁLES SON LAS MISIONES PROPUESTAS?

Misión del Mes Marzo: Gesto Solidario de Cuaresma
Misión del Mes Abril: Entrega de Ramos
Misión del Mes Mayo: Misión Bautismal
Misión del Mes Junio: Colecta de Cáritas
Misión del Mes Julio: Confeccionar libritos de cuentos para entregar en hospitales de niños
Misión del Mes Agosto: Colectar pañales descartables para chicos, como gesto solidario de Peregrinaciones Marianas Infantiles
Misión del Mes Septiembre: Colecta +X-
Misión del Mes Octubre: Invitar a un amigo a la Misa Arquidiocesana de Niños (Luna Park)
Misión del Mes Noviembre: Rezo del Rosario de los abuelos con los chicos
Misión del Mes Diciembre: Misión callejera en Navidad


¿Cómo es la Misión?

La misión de los chicos constará de tres etapas.

Primero: generar en los chicos la necesidad de misionar y ser solidarios, mediante un encuentro motivador por medio de videos, afiches, un momento de oración, etc. para preparar la misión del mes.

Segundo: la ejecución de la misión. Para eso es importante salir, ser creativo y usar las redes sociales. Observar la realidad de los chicos e ir donde ellos están.

Tercero: compartir desde el corazón cómo fue la misión y cómo repercute en mi vida. Para lograr que la misión, la solidaridad y el trabajo en equipo se convierta en un “estilo de vida con impronta misionera”. Además, se puede evaluar la logística misionera.


Misión del Mes Marzo
Gesto Solidario de Cuaresma

Durante el tiempo de Cuaresma, que este año 2019 se iniciará el 6 de marzo con la celebración del Miércoles de Ceniza, las parroquias, los colegios, las iglesias y demás comunidades de nuestra Iglesia en Buenos Aires, como lo vienen haciendo desde hace varios años, reunirán dinero mediante una colecta. La propuesta es privarse de comprar algo que me gusta y guardar en una alcancía o sobre y luego reunir todo eso para nuestros hermanos más pobres y necesitados de
1.    Proyecto Vida: adolescentes con embarazo de riesgo (Pquia. Ntra. Sra. del Pilar)

2.    Hogar para padres de niños internados (Hospital Gutiérrez)

3.    Construcción de patio para recuperación de la droga (Pquia. Virgen de Luján)

4.    Construcción nueva Capilla en Barrio La Carbonilla (Pquia. Ntra. Sra. del Consuelo)

5.    Construcción de Capilla en nuevo Barrio P. Carlos Mugica (Pquia. Ntra. Sra. del Carmen Flores)

6.    Proyecto “Misericordia y Dignidad”. Caritas Barrio Cildañez (Pquia. Madre de Dios)


Manos a la obra: La misión de los chicos constará de etapas.

Primero: generar en los chicos la necesidad de misionar y ser solidarios, mediante un encuentro motivador por medio de videos, afiches, un momento de oración, etc. para preparar la misión del mes.

Segundo: la ejecución de la misión puede ser personal o comunitaria a la salida de misa, o en otro lugar. Para eso es importante salir, ser creativo y usar las redes sociales.

Tercero: compartir desde el corazón cómo fue la misión y cómo repercute en mi vida. Además, se puede evaluar la logística misionera.


Misión del Mes Abril
Entrega de Ramos

El domingo de Ramos da apertura a la Semana Santa y es una de las celebraciones que más personas atrae a los templos.
El Domingo de Ramos ofrece un buen momento misionero para invitar a los vecinos y conocidos a sumarse las diferentes celebraciones.

Manos a la obra: La misión de los chicos constará de estas etapas.

Primero: contar a los chicos sintéticamente lo que sucede el Domingo de Ramos y en la Semana Santa. A veces en el barrio hay plantas de olivos que nos pueden servir de materia prima. Con los padres de los chicos y los jóvenes podemos preparar la misión. Necesitaremos preparar previamente los ramitos de olivos y un volante con los horarios de las celebraciones.

Segundo: El día previo al Domingo de Ramos salir con los chicos y sus familias a repartir los ramos por el barrio. Ser creativos en las estrategias, por ejemplo, en las esquinas más transitadas del barrio se puede poner una mesita para repartir los olivos y los volantes. Se podría caminar por la calle comercial con un megáfono repartiendo los olivos y los volantes, o preparar un marco para sacar fotos con el lema “Jesús, pasá y bendecinos” con muchas hojitas de olivos.
Sería muy bueno ser acompañado por el sacerdote o seminarista para que puedan bendecir a las personas o dar información de la comunidad. Usar las redes sociales.
Ese mismo día se podrían repartir las invitaciones para catequesis o las propuestas pastorales de la comunidad.

Tercero: cuando regresan a la comunidad compartir desde el corazón cómo fue la misión, y se puede rezar un ratito.


Misión del Mes Mayo
Misión Bautismal

Mediante el Bautismo nos iniciamos en la vida cristiana. El día del bautismo nuestro corazón escucha la voz de Dios que nos dice al corazón “Tu eres mi hijo muy querido en el cual tengo puesta mi predilección”.
El regalo del bautismo debemos anunciarlo a todas las personas. Por eso proponemos en este mes invitar a los chicos a bautizarse o que los chicos inviten a otros chicos a recibir la caricia de Dios mediante el Bautismo.

Para la realización de esta propuesta de misión debemos charlar y organizarnos con el sacerdote, coordinadores, secretario de la comunidad, etc.

Manos a la obra: La misión de los chicos constará de estas etapas.

Primero: preparar un encuentro con los chicos para recordar su propio bautismo. Se puede invitar a los padres y los padrinos. Se pueden traer fotos, recuerdos y también invitar a los papás de los chicos que no están bautizados. Este encuentro será motivador para bautizarse.
Otra opción sería preparar con los chicos volantes y carteles creativos con la información necesaria para bautizarse, como por ejemplo: horario de la secretaría, requisitos para bautizarse, día que se acostumbra a bautizar en la comunidad, etc.
También los chicos podrían con prudencia invitar a bautizar a sus amigos del colegio, club, vereda, play, etc.

Segundo: El día de la misión salir con los chicos y algunos adultos por el barrio. Por ejemplo, en las esquinas más transitadas del barrio se puede poner una mesita para repartir los volantes o carteles. O bien se podría caminar por la calle comercial con un megáfono repartiendo los carteles y los volantes.
Sería muy bueno ser acompañado por el sacerdote o seminarista para que puedan bendecir a las personas o dar información e la comunidad. Usar las redes sociales.
Ese mismo día se podrían repartir las invitaciones para catequesis o las propuestas pastorales de la comunidad.

Tercero: cuando regresan a la comunidad compartir desde el corazón cómo fue la misión y rezar un ratito.