Mostrando las entradas con la etiqueta Encuentro: Amigos de Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Encuentro: Amigos de Jesús. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2017

Inmaculada concepción de la Virgen

8 DE DICIEMBRE – SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN



 Las solemnidades son las celebraciones de grado más alto, reservadas a los misterios más importantes de nuestra fe: por ejemplo, la Pascua, Pentecostés, la Inmaculada Concepción, etc..
San Anselmo decía: "Era verdaderamente justo que a la Virgen, a la cual tenía Dios reservada para ser Madre de su Hijo, la adornara con tan gran pureza que no sólo aventajara a los seres humanos y a los ángeles sino que también se pudiera decir de Ella que en pureza sólo le gana Dios".
Fue el Papa Pío IX en 1854, quien declaró el dogma de fe de la Inmaculada Concepción, "...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."(Bula Ineffabilis Deus)
María es la llena de gracia porque en Ella no hay lugar para el pecado y pudo dar su SÍ confiado al plan que Dios tenía para Ella, ser la Madre de Su Hijo, el Salvador del mundo. Como a toda mamá, sus hijos la miramos, observamos sus actitudes en la Palabra de Dios y somos invitados a imitarla. Imitarla en sus gestos delicados, en su confianza en el Señor, en su acompañamiento, en su docilidad al Espíritu Santo, en su disponibilidad a que se cumpla en su vida la voluntad de Dios.
Nos dice el Papa Francisco: “la fiesta de la Inmaculada se transforma en la fiesta de todos nosotros sí, con nuestros ‘síes’ cotidianos, conseguimos vencer nuestro egoísmo y hacer más feliz la vida de nuestros hermanos, a donarles esperanza, secando aquellas lágrimas y donando un poco de alegría”.
Queremos que nuestros niños celebren este día junto a Su Mamá del cielo llevándola a los demás. Por eso, sugerimos hacerlo con una procesión por el barrio. Que se haga público el amor de los hijos por la Madre, anunciando a los otros que también es Madre de ellos, que los cuida y los ama.
SUGERENCIAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA PROCESIÓN
·  Llevar una imagen de la Virgen, bellamente adornada.
·  Los chicos pueden repartir estampas de la Inmaculada durante la procesión. Estas estampas pueden ser hechas por ellos en un encuentro previo.
·  En un punto del recorrido tener preparada una mesita con servidores que recojan intenciones.
·  Hace unos años, para la Peregrinación Mariana Infantil, las comunidades prepararon el manto de la Virgen con las manos de los chicos impresas en él. Algunas, tal vez, lo conservaron y puede ser utilizado para esta procesión. Se lo puede llevar durante el recorrido, varios chicos lo pueden sostener extendido. O se puede extender al momento de la llegada para que todos pasen debajo de él. Si no lo tienen, es muy sencillo de iuna actividad para un encuentro previo.
· Los chicos que recibieron este año su Primera Comunión pueden ir nuevamente con sus trajes, como gesto para dar gracias a la Virgen por llevarlos de su mano a Jesús durante su catequesis.
· Anunciar fecha y hora de la misma en las Misas del fin de semana anterior para invitar a toda la comunidad. También los mismos chicos pueden hacer carteles para colocar en los negocios y anunciarlo al barrio.
· Equipo de sonido.

ANIMACIÓN PARA LA PROCESIÓN EN HONOR A LA VIRGEN
Este guión es una sugerencia que puede ser modificado/adaptado a la realidad de cada comunidad.
Mamá María, aquí estamos tus hijos para honrarte en este día de la Inmaculada Concepción. Sos la llena de gracia, libre de pecado. Queremos ser signo de tu Amor para todas las personas en nuestro barrio.
Cantemos todos juntos: Virgen del pueblo. En http://www.xn--vicarianios-9db.org.ar/musica.php / Peregrinación mariana infantil, disco 1, canción 4.
Mamá María, Papá Dios te dio un corazón puro para amarlo y amar a los demás.
Hoy queremos que intercedas por las necesidades de todos tus hijos. A cada intención decimos: Por Mamá María, escúchanos Padre.
•Te pedimos que sigas animando a toda tu Iglesia a vivir en el amor y el servicio a los más pobres. Oremos…
•Fortalecé al Papa Francisco, obispos y sacerdotes para que sigan siendo fieles pastores de tu Pueblo. Oremos…
Rezamos un Ave María.
Cantemos todos juntos: A edificar la Iglesia. En http://www.xn--vicarianios-9db.org.ar/musica.php /Animación y otros/ Disco 3/ canción 14
A cada intención decimos: Por Mamá María, escúchanos Padre.
•Queremos construir la paz siendo tolerantes entre nosotros. Oremos…
•Te pedimos por los que están peleados. Oremos…
Rezamos un Ave María.
Cantamos María está pasando por aquí. En http://www.xn--vicarianios-9db.org.ar/musica.php /Animación y otros/Disco 4/canción 4.
A cada intención decimos: Por Mamá María, escúchanos Padre.
•Danos tu ternura para acompañar a los enfermos y a los abuelitos. Oremos…
•Ayudanos a ser generosos con los chicos que pasan hambre de pan y de amor. Oremos…
•Llená de esperanza el corazón de los que están tristes. Oremos…
Rezamos un Ave María.
Cantamos Hay un río de vida. En http://www.xn--vicarianios-9db.org.ar/musica.php /Animación y otros/ Disco 3/canción 16
Mamá María, te sentimos tan cerca, siempre atenta a lo que necesitamos… Por eso, queremos darte un ¡GRACIAS! muy grande que brota desde lo más profundo de nuestros corazones.
•¡Gracias Madrecita!, por llevarnos de la mano al encuentro de tu hijo, Jesús.
•¡Gracias Madrecita!, por nuestras familias, amigos y vecinos del barrio.
•¡Gracias, Madrecita!, por nuestra comunidad parroquial.
•¡Gracias, Madrecita!, por el alimento que recibimos cada día y compartimos.
•¡Gracias, Madrecita!, por todos los que nos acompañan en el camino de la vida.
Rezamos un Ave María.
Cantamos El canto de María en http://www.xn--vicarianios-9db.org.ar/musica.php / Peregrinación mariana infantil, disco 1, canción 5.

Damos gracias a Jesús por regalarnos a tan hermosa Mamá, con un corazón bello y puro donde cabemos todos sus hijos. Repetimos 3 veces: GRACIAS JESÚS POR REGALARNOS A TU MAMÁ.

miércoles, 12 de julio de 2017

Encuentro: Camino a la Primera Comunión

Hace un tiempo, todos juntos, catequistas y chicos, iniciamos un camino: el camino hacia el encuentro con Jesús.
Este camino hermoso está lleno de encuentros, de amigos nuevos, lleno de amor, lleno de Dios. Un camino donde vamos descubriendo que hay un montón de personas como nosotros que están locas de amor por Jesús y que de muchas formas diferentes, están dispuestas a cambiar el pedacito de mundo que les tocó para que sea mejor.
Y como en todos los caminos que recorremos, siempre hay lugares donde aminorar la marcha, parar un ratito y descansar. Y pensar.
Hoy te vamos a proponer hacer un camino distinto, de la mano de Jesús y de la Virgen María, para seguir acercándonos al momento tan esperado.
La idea es poder familiarizarnos con el rosario, rezarlo, y sobre todo, utilizarlo como puente hacia el encuentro con Jesús.
Ya habrán escuchado hablar de las “novenas”, una forma particular de rezar. Hacer una novena es algo así como rezar el rosario durante nueve días seguidos y conectarnos con Dios a través de él.
Se nos ocurrió que nosotros podemos crear nuestra propia forma de rezarlo: “El camino de la Primera Comunión”. Un camino de cinco días, donde cada uno de ellos sea una estación en este camino, donde nos detendremos a pensar y a hacer algunos gestos antes de seguir avanzando.
Vamos a empezar a recorrerlo!!!

Primera estación: “Empezamos a caminar”

Para poder empezar a caminar es fundamental tener a mano un rosario. ¿Quién no tiene uno? Y si no, siempre tenemos alguien que nos puede prestar uno.
Este va a ser un día de encuentro personal con Jesús, de dar el primer paso. Por eso vamos a proponerles rezar “una decena” del rosario.
Para el que todavía no la tiene muy clara, una decena del rosario se reza así:
·         1 Padrenuestro
·         10 Ave María
·         1 Gloria
De esta manera nos ponemos en marcha!!!
 

Segunda estación: “Rezamos con María”

María siempre está cerca, mirándonos y cuidándonos con su mirada atenta de madre.
En esta segunda estación vamos a rezarle a ella, a nuestra Virgen del Rosario, y a poner en sus manos todo lo que tenemos en el corazón. Para ello, les dejamos una oración que nos va a ayudar.

                                                                                                                
Tercera estación: “Nuestra familia, lugar de oración”

Nuestra familia, nuestro hogar. Un lugar donde compartir nuestra fe, una estación segura llena del amor de Jesús.
Animate a hacer con los integrantes de tu familia tu bandera familiar, una bandera que los identifique, con las características de tu familia!! Una bandera única!!! Tranquilos, no hace falta que sea una bandera gigante, si le ponés todo tu amor, alcanza con que tenga el tamaño de una hoja de dibujo.
Una vez que la tengas, ponela en manos de Jesús rezando junto al rosario un Padrenuestro, un Ave María y un Gloria.
Manos a la obra!!!


Cuarta estación: “Junto a los que más nos necesitan”

Todos conocemos a alguien que no la está pasando bien. Alguien que por algún motivo, está triste o preocupado y necesita más que nadie que recemos por él y, sobre todo, de la presencia de Jesús.
Vamos a contagiarlo de esta experiencia de rezar el rosario, de hacer contacto con Dios de esta manera. Para ello, te dejamos una imagen del Rosario que podes imprimir o copiar y regalársela a quien creas que más lo necesita. Cuando se la entregues, será un buen momento para rezar juntos un Padrenuestro por todas las cosas que ambos tengan en el corazón. Animate!!!



Quinta estación: “Todos junto a Él”

Llegó el momento de finalizar este recorrido y de llegar para encontrarnos con Él. Para encontrarnos con Jesús cara a cara.
Todo este camino nos ayudó a compartirlo con diferentes personas de distintas maneras, pero ahora es Él quien quiere encontrarse con nosotros.
Por eso, de la mano de nuestro sacerdote, vamos a compartir un espacio de adoración al Santísimo. Un ratito donde vamos a poner en manos de Jesús todas esas cosas que fuimos “recolectando” a lo largo de este camino, y sobre todo, aquello que fuimos rezando durante estos días.
Para finalizar este ratito de adoración, vamos a rezar una decena del rosario.



No se pierdan esta oportunidad de encontrarse con Jesús a través de la oración de una manera diferente. El rosario no es un elemento decorativo, es un puente para que nos abracemos con Dios, una forma de estar cada vez más cerca de Él. 

Encuentros: Mariología

Lo primero que vamos a hacer es conocer más a nuestra Mamá María, para  así poder amarla más y más...
Y lo podemos hacer con la siguiente propuesta.
En nuestros encuentros previos trabajaremos sobre los distintos momentos de la vida de la Virgen María que nos llevará a conocerla más, a conocer y remarcar las actitudes y sentimientos que de su corazón brotaron, con cada uno de ellos.
Para el catequista:
Distintas Mariologías. (Mariología es la parte de la teología católica que se dedica a la Virgen María. Además del estudio de su vida, tal como se refleja en los Evangelios, realiza interpretaciones acerca de distintos dogmas y doctrinas marianos: su naturaleza, su papel en la salvación, sus advocaciones y cómo debe realizarse su veneración o culto).
Existen distintas mariologías que nos permiten dar una catequesis sobre María de Nazareth.
Existe María de la "pureza". María es llamada "la Virgen".
Existe una María de la exaltación, en la que María es llamada "Reina". 
Existe María con su  "maternidad divina" en la que es reconocida (y dogmáticamente definida) como "Madre de Dios".
Existe María dentro de la "cultura histórica",  con su figura repitiéndose como modelo de artistas, pintores, escultores, músicos, poetas.
Existe María dentro del "folklore", donde su figura es vista como "Milagrosa".
Existe María dentro de la teología donde distintas teologías fueron dando una explicación de María dentro del "contenido de la revelación". Aquí la teología se ha preocupado, sobre todo, de explicar y fundamentar los Dogmas Marianos que fueron definidos a lo largo de la historia.
Existe María como parte del "Reino de Dios", en la que a María se nos la presenta como  la realizadora de las Bienaventuranzas.
Existe María dentro de la sociología, donde se la presenta como "La Mujer";  muchas veces presentada como la mujer ideal, reverencial, y otras como una mujer normal de la vida, como cualquier vecina de un barrio, como cualquier catequista, de cualquier parte del mundo.
Existe María "solidaria con su pueblo": como canto de esperanza,  capaz de comprender los sentimientos de su pueblo y responder a ellos.
Existe María dentro del "Nuevo Testamento", "María de Nazareth, María Madre del Señor, María Madre de Jesús". María desde sus orígenes, pasando por su lugar en la vida de Jesús, hasta su participación en la primera comunidad cristiana.
Existe María dentro del "magisterio post-conciliar" en la que María es la "Madre de la Iglesia", y alentadora de la misión de la Iglesia.
Existe María a través de los "símbolos bíblicos" en donde podríamos llamarla la "Coronada de Estrellas".
Y también existe una María de "la afectividad y del sentimiento" en la que María es llamada "Madre".
Y es aquí donde nos detendremos, porque es aquí donde los niños tienen una relación especial y de cercanía con la Virgen María.
Y aquí la presentaremos como ese gran regalo de Jesús.
María nuestra mamá del Cielo que nos cuida, nos protege y nos conoce.


Para trabajar en nuestros encuentros: (SERÁN VARIOS, YA QUE HABRÁ UN TIEMPO DE PRESENTACION DEL TEMA Y OTRO DE PLASMADO).

Y  entonces nos adentraremos en un viaje imaginario hacia Nazaret, para poder conocerla más y así conociéndola, poder amarla más.
Imaginemos una escena cotidiana de María con Jesús niño.
Allí no llevaba manto ni corona, imaginemos que llevaba un delantal de cocina...y con un delantal de cocina conoceremos más a María!

Relato a través de un delantal.
¿Cómo lo hacemos?
Podemos hacerlo de dos maneras: una es hacer el delantal con bolsillos, en donde guardaremos los personajes y la otra es personalizar y ambientar el delantal, según la parte de la historia que vayamos a contar.
Esto sirve tanto para catequistas y animadores varones como mujeres. Originalmente los delantales fueron usados por los hombres que trabajaban en determinados oficios, más tarde los utilizaron las mujeres amas de casa.
La actividad la podrá llevar adelante el catequista o animador quien lleve puesto el delantal y /o también entre varios, un catequista o animador se pondrá el delantal y otro podrá ir sacando los personajes. Y entre ambos hacer el relato o sumar un tercero para que haga el relato!
El delantal puede ser uno que tengamos o lo podremos confeccionar con  alguna tela que esté dando vueltas por ahí, o simplemente con friselina, que es una tela muy económica.
Si lo hacemos personalizado deberemos pegar las imágenes en él, podemos usar abrojos,  y si lo hacemos con bolsillos, de ellos saldrán mágicamente las historias.
Podrán ser imágenes planas impresas a color o en blanco y negro y luego coloreadas, podemos plastificarlas con planchas de plastificado en frío para mayor durabilidad, también imprimir imágenes y contornearlas o hacer títeres de dedo, que pueden ser de goma eva o pañolenci.





Encuentros: ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

¿Qué significa “asunción”?
Significa ser llevado al cielo por Dios o por los ángeles.
¿Qué celebramos el día de la Asunción de la Virgen María?
Celebramos que la Virgen María, Mamá de Jesús, fue llevada en cuerpo y alma al cielo.
¿Qué nos dice a nosotros este dogma de la Iglesia?
Que la Virgen María está en el cielo junto a Jesús. Y ese es nuestro destino final, vivir para siempre junto a Jesús como ya lo hace la Virgen.
La Iglesia nos pide que pongamos nuestra mirada en ella, imitarla, pedirle que nos lleve hacia su Hijo Jesús.  Ella intercede por nosotros ante su Hijo. Ella nos cuida, nos da fuerzas, nos acompaña con su amor de madre durante toda nuestra vida para vivir lo que Jesús nos pide.
¿Cuándo se celebra este dogma?
En toda la Iglesia se celebra el día 15 de agosto.
·         Coloreá  la imagen.
Leé Lc. 1, 46-49 y completá las palabras que faltan en el Canto de la Virgen María.

«Mi alma canta la grandeza del ………………, y mi espíritu se estremece de gozo en …………., mi Salvador,  porque él miró con …………………………. la pequeñez de su ………………………………
En adelante todas las generaciones me llamarán ………………….,  porque el ………………………… ha hecho en mí grandes cosas: ¡su Nombre es santo!”

Descubrí las virtudes de la Virgen María siguiendo la clave:
1 = A       2 = E       3 = I        4 = O     5 = U
F 3 2 L    …………………………………………………
1 L 2 G R 2 …………………………………………….
B 5 2 N 1 ………………………………………………
P 1 C 3 2 N T 2 ………………………………………….
H 5 M 3 L D 2 …………………………………………..
M 4 D 2 S T 1 ……………………………………………
P 5 R 1 …………………………………………………….

  • Formar pequeños grupos. Cada grupo elegirá 2 virtudes de la Virgen María y representará una escena donde se vean reflejadas.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Encuentro de Preparación: Susurradores

Siguiendo en clave sinodal hoy trabajaremos la escucha, que venga de lo más profundo de nuestro corazón.
Pero… ¿qué es la escucha? La escucha es la capacidad para poder utilizar el oído de una manera atenta, con el fin de aprender y comunicar, escuchar es más que oír. En la escucha está la verdadera comunicación. Escuchar es estar presente. Es una recepción. Sin escucha, no hay una correcta comprensión y posterior integración de los mensajes recibidos.
La actitud de escucha está relacionada en cómo nos posicionamos frente al acto de escuchar. Este posicionamiento nos permitirá  llevar a cabo las acciones necesarias para practicar una escucha eficaz.
Este tiempo de Pentecostés, en clave sinodal, será  entonces una buena oportunidad para disponernos a escuchar… Porque el Espíritu Santo viene cargado con un montón de palabras de Amor.
Pero cómo podemos lograr una escucha atenta en medio del ruido constante en el que vivimos, de la distracción permanente, cómo podremos detenernos ante el mundo veloz en el que se vive, donde parece que todo es a toda velocidad, en una prisa constante, atropellando todo lo que nos rodea.
Será cuestión entonces de hacer un alto en el camino, detenernos un instante, para ralentizar el tiempo y escuchando, disfrutar de la palabra para luego transmitirla.
Y ¿qué pasa si no podemos percibir la Palabra de Dios con nuestros oídos?
Entonces lo haremos con nuestras manos, nuestros ojos, con nuestro cuerpo y sobre todo con nuestro corazón.
Porque Dios comunica su Palabra de infinitas maneras. Por eso la Biblia está llena de signos y gestos.
DIOS nos habla susurrándonos al oído y al corazón. Lo susurros de Dios son la cosa más linda que podremos sentir.


Recurso: SUSURRADORES

¿QUÉ SON LOS SUSURRADORES? Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído.
¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?La acción de susurrar es -de alguna manera- la pretensión de ralentizar el tiempo, una irrupción que nos invita a detenernos un instante en este apresurado mundo para gozar de la palabra”.
¿CÓMO SURGEN LOS SUSURRADORES? Surgen a partir  de un grupo francés; Les souffleurs, desde el año 2001, pensando en desacelerar la locura del mundo, salieron a susurrar poesía en ámbitos académicos de París. El grupo, que popularizó este gesto llegando a susurrar entre cientos de personas por todo el mundo, está conformado por poetas, artistas plásticos, músicos. Ellos se visten de negro y esgrimiendo largos tubos de cartón o de fibra, a veces con sombreros o paraguas también negros.
¿CÓMO SE UTILIZAN? Un extremo del tubo se coloca en la oreja del oyente y por el otro extremo los susurradores comienzan a relatar poesías, coplas o frases. El cartón logra un efecto sonoro similar al colocarse un caracol al oído y esto juega con las sensaciones del espectador.

PRIMER MOMENTO

Entonces,  el día de encuentro previo a la fiesta de Pentecostés buscaremos en nuestras parroquias o colegios un lugar para congregarnos con los niños y jóvenes. Allí todos juntos nos dejaremos invadir por los diferentes ruidos que nos rodean, incluso los que provocamos nosotros mismos con nuestras conversaciones y movimientos. Podremos provocar una conversación espontánea entre ellos. Una vez sumergidos en el ruido, nos veremos sorprendidos por los susurradores. Que serán personas de nuestra comunidad, previamente elegidas; quienes podrán venir vestidas  de manera especial.
En cuanto a la vestimenta si no queremos respetar el color negro original, lo podremos hacer vistiendo de rojo, ya que es el color que nos acompaña en este tiempo, también podrán entrar con paraguas decorados, sombreros y todo aquello que los haga atractivos, para una primera impresión, siempre, por supuesto de manera positiva. Y si lo que traen son palabras de amor, por qué no colocar corazones en su vestimenta o llamitas. ¿Qué les parece?
Y por supuesto con sus susurradores.
Pero ¿Cómo hacemos los susurradores? Muy fácil.
Necesitaremos: tubos de cartón, preferentemente de los que vienen en las piezas de tela o sino los de rollo de cocina. Si usamos los de tela el impacto será mayor.
·         Materiales para la decoración: pintura acrílica o temperas, telas, papeles, lana, etc.
·         Adhesivo.
·         Mucha imaginación,  la impronta de cada uno.
Y manos a la obra!
Entonces bien, irrumpen los susurradores con el objetivo de susurrarnos al oído. Como es un susurro deberemos escuchar atentamente y para poder escuchar, necesitaremos del silencio. Para lograr el clima será muy importante el rol que tenga quien guíe este momento.
Dependiendo como se predispongan los niños o jóvenes, los susurradores le preguntarán si pueden susurrarle algo al oído o lo harán directamente. Con la palabra vendrá la emoción en los ojos, la  alegría en la sonrisa, el secreto de lo escuchado, el silencio y la calma que fluye mágicamente. El susurro también podrá venir acompañado de gestos y señas.
Recuerden que la manera de trasmitir la palabra será susurrando, solo así. Por lo cual si hay actitud de escucha no quedará otra opción que el silencio, pues si no se perderán los susurros.
Y ¿qué vamos a susurrar?
El Espíritu de Jesús no tiene un mensaje distinto que decirnos que el de Jesús. Es quien nos recuerda (“re-cordar”, significa "volver a pasar por el corazón) lo que Jesús nos dijo, la sustancia de su mensaje. Y eso será  precisamente lo que a vamos a transmitir, a susurrar.
Dejemos que el Espíritu Santo se convierta en memoria de Jesús. Que nos traiga el recuerdo del Evangelio... Como el Espíritu  ha sido derramado en nuestros corazones y se une a nuestro propio espíritu, también podremos susurrar aquellas palabras que salgan  espontáneamente del corazón.

SEGUNDO MOMENTO

Fuimos susurrados, ahora nos toca  susurrar a otros, ahí está nuestra misión. Anunciar la Palabra de Dios. ¿A quienes? A todos! Familia, amigos compañeros, vecinos. Sean adultos, jóvenes o pequeños.
Para ello, cada niño confeccionará su propio susurrador, ahí recomiendo utilizar los de rollo de papel, usando la técnica qué les parezca más adecuada. Luego cada niño o joven se llevará su susurrador.

Buscaremos con ellos que susurrar. Eso dependerá de las edades. Busquemos un texto breve y fácil de recordar. Para ello pensaremos con ellos qué queremos transmitir.


También al susurrador le podremos colocar un colgante de corazón y dentro del corazón escribir el mensaje a transmitir.
Con el mensaje listo y los susurradores llenos de color, a susurrar a todos! Será una forma distinta de dar y recibir un regalo.

TERCER MOMENTO

Fuimos susurrados y susurramos a otros, ahora llegó el momento de susurrarle a Dios elevando nuestras intenciones.
Pero... ¿qué queremos susurrarle a Dios? Busquemos en nuestros corazones, pensemos juntos nuestras intenciones, apuntémoslas, y luego llevémoslas a la gran fiesta de la Misa, para  allí ser presentadas.
Te puedo susurrar algo al oído? Sumergite en los susurros de Dios, porque ellos están llenos de Amor. Jesús por medio de su Espíritu Santo, tiene algo que decirte, con su Palabra y sus gestos.
Nos gustaría saber cómo quedaron los susurradores en tu comunidad, te invitamos a enviarnos fotos de los mismos a nuestra página.


domingo, 20 de septiembre de 2015

Encuentro para Cristo Rey

Queremos encontrar y construir el Reino de Dios

Sugerencias para un encuentro sobre la fiesta de Cristo Rey utilizando las parábolas del Reino del Evangelio de san Mateo.

Las parábolas descorren un poco, aunque no del todo, el misterio del Reino de Dios. Ese Reino escapa a toda definición: es como...; se parece a...; se puede comparar con...
De estas parábolas se desprende que el Reino de los Cielos es una «nueva situación», un «nuevo estado de cosas» que viene de Dios y se inicia con Jesús, pero reclama la respuesta de los hombres. Sus comienzos son muy modestos y apenas perceptibles. Inaugurado por el «sembrador» que sale a sembrar, debe fructificar hasta la cosecha definitiva, de manera misteriosa y más allá de las contradicciones y los fracasos aparentes. Nada puede impedir que siga adelante, y sin duda terminará por transformarlo todo. Por él vale la pena sacrificar incluso los bienes más preciosos. Ya se ha hecho visible, pero sólo al fin se manifestará plenamente.

Podemos comenzar cantando algunas canciones que conozcamos o aprender alguna nueva. Puede ser un popurri de cantos y descubrir qué tienen en común todos ellos, cuál es el tema que se repite…

Yo tengo un rey….mi Salvador…
Reina Dios de majestad vestido…
Mi reino es un grano de mostaza…

Para motivar:

·         Se puede armar un memo test cuyos dibujos sean las comparaciones del Reino que encontramos en el Evangelio de San Mateo.


·         Organizarlos en grupos y darle a cada uno de los textos de la Palabra y pedirles que dibujen con qué compara Jesús al Reino de los Cielos.

Mateo 13, 3- 9     Mateo 13, 24 -30      Mateo 13, 31- 32     Mateo 13, 33   Mateo 13, 44

                             Mateo 13, 45 -46            Mateo 13, 47- 48

·         Presentar una cantidad de titulares de la realidad de hoy de diarios o revistas, o bien imágenes donde se perciban distintas situaciones de dolor, tristeza, violencia, enojo y también de bien, de amor, de caridad, de alegría, solidaridad, sacrificio por el otro y leyendo los textos de las parábolas compararlas y compartir dónde encontramos huellas del Reino del que nos habla Jesús.  

Mateo 13, 3- 9
Entonces él les habló extensamente por medio de parábolas. Les decía: «El sembrador salió a sembrar. Al esparcir las semillas, algunas cayeron al borde del camino y los pájaros las comieron. Otras cayeron en terreno pedregoso, donde no había mucha tierra, y brotaron en seguida, porque la tierra era poco profunda; pero cuando salió el sol, se quemaron y, por falta de raíz, se secaron. Otras cayeron entre espinas, y estas, al crecer, las ahogaron. Otras cayeron en tierra buena y dieron fruto: unas cien, otras sesenta, otras treinta. El que tenga oídos, que oiga!».

Mateo 13, 24 -30
Y les propuso otra parábola: «El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero mientras todos dormían vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo y se fue. Cuando creció el trigo y aparecieron las espigas, también apareció la cizaña. Los peones fueron a ver entonces al propietario y le dijeron: «Señor, ¿no habías sembrado buena semilla en tu campo? ¿Cómo es que ahora hay cizaña en él?. El les respondió: «Esto lo ha hecho algún enemigo». Los peones replicaron: «¿Quieres que vayamos a arrancarla?». «No, les dijo el dueño, porque al arrancar la cizaña, corren el peligro de arrancar también el trigo. Dejen que crezcan juntos hasta la cosecha, y entonces diré a los cosechadores: Arranquen primero la cizaña y átenla en manojos para quemarla, y luego recojan el trigo en mi granero».

Mateo 13, 31- 32
También les propuso otra parábola: «El Reino de los Cielos se parece a un grano de mostaza que un hombre sembró en su campo. En realidad, esta es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en un arbusto, de tal manera que los pájaros del cielo van a cobijarse en sus ramas».

Mateo 13, 33
Después les dijo esta otra parábola: «El Reino de los Cielos se parece a un poco de levadura que una mujer mezcla con gran cantidad de harina, hasta que fermenta toda la masa».

Mateo 13, 44
El Reino de los Cielos se parece a un tesoro escondido en un campo; un hombre lo encuentra, lo vuelve a esconder, y lleno de alegría, vende todo lo que posee y compra el campo.

Mateo 13, 45 -46
El Reino de los Cielos se parece también a un negociante que se dedicaba a buscar perlas finas; y al encontrar una de gran valor, fue a vender todo lo que tenía y la compró.

Mateo 13, 47- 48
El Reino de los Cielos se parece también a una red que se echa al mar y recoge toda clase de peces. Cuando está llena, los pescadores la sacan a la orilla y, sentándose, recogen lo bueno en canastas y tiran lo que no sirve.

Podemos compartir entre todos:
·        ¿Cómo podemos construir el Reino?
·        ¿Qué actitudes nuestras lo muestran, lo hacen visible?
·        ¿Cuándo colaboramos al crecimiento del Reino de Jesús?
·        ¿Cómo nos sentimos?

Hacemos nuestra oración delante del Sagrario.
Cantamos
Podemos leer el texto de Juan 18, 36 -37

“Jesús respondió: «Mi realeza no es de este mundo. Si mi realeza fuera de este mundo, los que están a mi servicio habrían combatido para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero mi realeza no es de aquí».
Pilato le dijo: «¿Entonces tú eres rey». Jesús respondió: «Tú lo dices: yo soy rey. Para esto he nacido y he venido al mundo: para dar testimonio de la verdad. El que es de la verdad, escucha mi voz».

Le presentamos a Jesús nuestras ganas de construir el Reino …cada uno puede ir completando esta oración:

Jesús quiero construir el Reino dando alegría

Jesús quiero construir el Reino compartiendo
Jesús quiero construir el Reino siendo un poco más generoso
Jesús quiero construir el Reino pidiendo perdón cuando ofendo a alguien
Jesús quiero construir el Reino ……….




Hacemos la misión repartiendo estampas de Cristo Rey entre los familiares, entre los compañeros del cole, a la salida de la misa, saludando a los vendedores de los negocios del barrio………