Mostrando las entradas con la etiqueta Año de la misericordia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Año de la misericordia. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

Misa de chicos 2016: Preparamos la Primera Comunión


   A los 11 años, Teresita recibió la Primera Comunión. Dejemos que ella misma nos cuente su vivencia: ¡Qué dulce fue el primer beso de Jesús a mi alma...! Fue un beso de amor. Me sentía amada, y decía a mi vez: «Te amo y me entrego a ti para siempre». Desde hacía mucho tiempo, Jesús y la pobre Teresita se habían mirado y se habían comprendido... Aquel día no fue ya una mirada, sino una fusión. Ya no eran dos: Teresa había desaparecido como la gota de agua que se pierde en medio del océano. Sólo quedaba Jesús, él era el dueño, el rey. (Santa Teresita del Niño Jesús)
  ¡Cuánto amor, alegría y delicadeza vivió Santa Teresita el día de su Primera Comunión! Preparemos la celebración de nuestros niños como reflejo de la fiesta que habrá en sus corazones. Todo nuestro esmero y dedicación por los preferidos de Jesús, a quienes nos llamó a servir.
   Comenzamos con la oración. Una semana antes se puede anunciar en las diferentes Misas que en tal fecha, los chicos de la comunidad recibirán su 1º Comunión y proponemos rezar durante la semana por ellos y sus familias.
     Como en toda preparación, conviene hacer una lista de lo necesario que nos sirva de ayuda. Es muy importante saber con quiénes contamos para colaborar, ya sea el día propio de la celebración o en los días previos. Si los catequistas son pocos, pidan ayuda a las familias o a otros grupos de la parroquia/capilla.
     Ambientación del templo: tener en claro dónde se ubicarán los chicos. Si todos juntos o cada uno en un banco con su familia. En cualquiera de las dos opciones se pueden hacer unos cartelitos en cartulina con alguna imagen o moñito donde se colocará el nombre y apellido del nene/a, banco que ocupará la familia si los chicos están juntos. También se puede poner un bouquet de florcitas en cada banco.
     En la puerta del templo puede figurar un cartel colorido, alegre, con el nombre de todos los chicos.
     Flores en el altar y en la imagen de la Virgen.
     Ministerios: decidir si serán realizados sólo por los chicos o con participación de las familias. Los lectores pueden ser citados en los días previos para que practiquen las lecturas desde el micrófono. Es importante que un catequista se ocupe de acompañar a quienes lo harán.
     Renovación de las promesas bautismales: entregar a cada nene una velita. El Cirio Pascual debe estar en el altar y luego de la homilía, los catequistas toman la luz del cirio y se las dan a los chicos. Todos juntos renuevan las promesas bautismales.
     Oración de los fieles: dedicar un encuentro previo para prepararlas con los chicos. Si se elige que ellos las lean, darles una copia para que las practiquen.
     Consagración a la Virgen: finalizada la comunión, luego de la meditación, las familias rezan juntas una oración de consagración de sus hijos a la Virgen mientras cada chico acerca una flor (puede ser hecha por ellos) a la imagen, como signo de su amor por María.
     Coro: ponerse de acuerdo con anticipación sobre las canciones que se cantarán. Preparar el cancionero correspondiente. Aprovechar los encuentros de catequesis para ensayar los cantos con los chicos. Pueden consultar en www.vicariadeniños.org.ar/musica

     Recordatorio: el que los catequistas elijan: una estampa, un señalador, una cruz, un devocionario, etc. Hecha por ustedes o no. Pedirle al sacerdote que los bendiga y entregarlo a cada nene al final de la celebración.

Misa de chicos 2016: Aprender de los santos de Noviembre

SAN MARTÍN DE TOURS 

San Martín nació en Hungría el año 316. Sus padres eran paganos. Su padre, que era militar, para desviarlo del cristianismo, lo obliga a ingresar en el ejército. Martín lleva una vida ejemplar de monje y soldado: valentía y vida santa y caritativa. Siendo militar sucedió esto: Era invierno y al entrar en Amiens, encuentra un mendigo casi helado, sin ropa. Divide su capa  en dos partes y entrega una al pobre. Cristo se le aparece vestido con la media capa: "Martín, me cubriste del frío”.
Pronto recibe el bautismo. Deja la milicia para seguir a Cristo. Vuelve a su patria, convierte a su madre. De nuevo en Poitiers, funda Ligugé, auténtico monasterio misional. Allí pasa once años, feliz en su ambiente, pues Martín fue "soldado por fuera, obispo a la fuerza, monje por gusto". Es nombrado obispo de Tours por el pueblo.
Nada lo retiene. Acusa a emperadores, reprime a los herejes, defiende a los débiles y a los condenados a muerte, realiza innumerables milagros, y entre ellos se le atribuye la resurrección de varios muertos. Su fama es indescriptible.
Tan intensos viajes apostólicos, tanta obra de caridad, hasta vaciarse totalmente, agotaron sus fuerzas físicas. Se veía morir. Sus discípulos le piden que no los deje huérfanos. Martín contestó: "Señor, si aún soy necesario, no rehúso el trabajo. Sólo quiero tu voluntad".
Los discípulos querían colocarlo más cómodo. "Dejadme así, les dijo, mirando al cielo, para dirigir mi alma en dirección hacia Dios".  Y entregó su alma a Dios. Era el 8 de noviembre del año 397.
Martín fue  un hombre de oración, muy influyente. Su carisma principal, la caridad. El gesto de Amiens, dar media capa, fue superado, cuando siendo obispo, entregó su túnica entera a un mendigo, gesto menos conocido. Sus mismos milagros, como los de Cristo, fueron milagros de caridad. Pasó haciendo el bien.
San Martín de Tours es el Santo Patrono de la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina.
Según la tradición, se cuenta que el 20 de octubre de 1580, cuando debían elegir qué santo sería el patrono de Buenos Aires, pusieron en un sombrero papelitos con los nombres de varios santos. El primero que salió fue San Martín de Tours y se decidió realizar de nuevo el sorteo porque ese santo era francés y preferían que el patrono fuese un santo español. No se sabe por qué, el papelito volvió al sombrero. Al realizarse de nuevo el sorteo,  San Martín de Tours volvió a salir dos veces consecutivas más, por lo que decidieron nombrarlo como Patrono.
* El medio manto de San Martín (el que cortó con la espada para dárselo al pobre) fue guardado en una urna y se le construyó un pequeño santuario para guardar esa reliquia. Como en latín para decir "medio manto" se dice "capilla", la gente decía: "Vamos a orar donde está la capilla". Y de ahí viene el nombre de capilla, que se da a los pequeños salones que se hacen para orar.
Es Santo porque ayudaba a los necesitados de todas formas, mucha misericordia encontramos en este Santazo!.Y si ayudamos, rezamos, pensamos en los otros un poquito?  Te animás???


Misa de chicos 2016: Misionando con obras de Misericordia

MISIÓN DE NOVIEMBRE: “Rezar a Dios por los vivos y los difuntos”

Qué lindo es saber que nuestra vida está llena de personas que nos quieren, que se preocupan por nosotros y que nos cuidan. Familiares, amigos, maestros, catequistas; un montón de gente que sin que nosotros nos enteremos, se interesa por nuestro bienestar, por nuestra vida.
Pero así como hay muchas personas que nos cuidan de cerquita, hay otras que, como Jesús, nos cuidan desde el Cielo; y nos protegen, y están atentos a todos los que nos pasa, y escuchan todas nuestras preocupaciones y se las acercan a Dios para que nos dé una mano, y cuando estamos muy contentos, se lo cuentan al oído para que también se ponga feliz…
Todos tenemos ángeles en el Cielo, personas que extrañamos y que nunca vamos a olvidar, porque dejaron en nosotros muchos recuerdos, muchas enseñanzas y mucho amor…
Siempre están presentes en nuestras vidas, en los momentos más difíciles y también en los más felices, siempre vienen a nuestra memoria y sobre todo a nuestro corazón…
Ellos también necesitan de nuestra oración!!! Todos!!! Los que siguen muy cerca nuestro, acompañándonos, cuidándonos, celebrando nuestros logros y consolándonos cuando estamos tristes, y los que ya partieron, los que se fueron para cuidarnos desde el Cielo…
Te proponemos que hagas una oración por ellos, por todos, porque fueron y son importantes en tu vida; que pidas por la vida y el bienestar de los que siguen cerquita, amigos queridos, familia amorosa, maestros y catequistas, y también por todas aquellas personas que no conocés pero que seguramente son más felices si tienen a Jesús en su corazón. Y que puedas pedir por todos los que ya están en el Cielo, para que tengan mucha paz, y sobre todo AGRADECER que hayan pasado por tu vida y la hayan transformado de alguna manera…
Dale!!! Animate a rezar!!! Vos también vas a sentir mucha paz y la inmensa misericordia de Dios en tu corazón…

Una vez que cumplas tu misión, no te olvides de marcarla en el calendario!!

Misa de chicos 2016: Misionando con obras de Misericordia

MISIÓN OCTUBRE:

MISIÓN DE OCTUBRE: “Visitar a los presos”
La Biblia dice en Hebreos 13, 3: “Acuérdense de los presos como si estuvieran presos con ellos, y de los maltratados, puesto que ustedes también ustedes están en el cuerpo.”
¡¡¡Qué lindo es ser libre!!! ¡¡¡Qué lindo es sentir en nuestra vida la libertad que Dios nos regaló!!! Libertad que nos permite elegir a nuestros amigos, jugar los juegos que más nos gusta, mirar nuestros programas preferidos en la tele, pasear y viajar, hasta nos permite decidir que ropa nos ponemos para el cumple de nuestro mejor amigo. Y toda esa libertad que Dios nos regaló fue por amor, porque nos quiere y desea que elijamos lo mejor para nuestra vida, aunque a veces metamos la pata…
Y sí, a veces, algunas personas meten la pata feo, se confunden y se mandan alguna macana. Por eso, aunque no está bueno, pierden la libertad por algún tiempo.
Pero, ¿nosotros vamos a ir a visitar a los presos a la cárcel?... No, por ahora no lo vamos a hacer! Vamos a dejarlo para cuando seamos grandes si es que queremos brindar ese servicio.
Pero queremos contarte que existen muchas formas de “estar presos”. Muchas maneras de sentirse prisioneros de una situación. Estar internados en un hospital enfermos, en un geriátrico sin poder salir o pasando una situación difícil de salud en tu casa, te hacen sentir “sin libertad”.
A nosotros se nos ocurrieron algunas cosas que podés hacer para aliviar a los que se sienten así…

Si sabés de algún familiar o amigo que está internado o pasando un momento difícil de salud, podés animarte a visitarlo, a pasar por su casa y hacerle un rato de compañía, llevarle alguna estampita y hasta rezar juntos alguna oración. ¡¡Qué felices que serían!!

También estaría bueno pensar en los abuelos… Seguramente en nuestro barrio existen hogares geriátricos que albergan a muchos ancianos que ya no pueden estar solos y necesitan de muchos cuidados. Algunos de ellos, muchas veces, no reciben ninguna visita o algún familiar los va a visitar una vez cada tanto. Qué lindo sería que pudiéramos ir a visitarlos, llevándoles alguna estampita, rezando junto a ellos alguna oración, llevar una guitarra para cantar alguna canción, o simplemente, sentarnos un rato a charlar con ellos y escucharlos; llevarles un poco de alegría.

Mirá lo que se nos ocurrió!!! Viste cuando hacés lío en el colegio y la seño te deja sentado sin recreo??? Esa también es, de alguna manera, una forma de estar presos en el colegio!!! No puedo jugar con mis amigos en el recreo!!! Noooooo!!!... Y si le hacés compañía a ese amigo que se tiene que quedar sentado sin jugar??? Podés quedarte con él, charlando sobre lo que pasó, haciéndole compañía y viendo cómo debería hacer las cosas la próxima vez para que no vuelva a pasar por esa situación… Estaría buenísimo y además el tiempo pasaría volando!!!

Algo más sencillo y que no requiere tanta preparación, sería simplemente rezar por todas aquellas personas que están presas y perdieron su libertad, para que Jesús los ayude a pensar y a arrepentirse de todas las macanas y que pronto puedan volver a vivir una vida llena del amor de Dios.

¡¡¡Vamos!!! ¡¡¡No podemos perder tiempo!!! Hay muchas personas que necesitan que vos cumplas con tu  misión. Dios nos quiere incondicionalmente a todos, aunque a veces nos equivoquemos. Él nos ama y nos perdona siempre. De esta forma también ayudamos a Jesús para que todos se sientan abrazados por su Misericordia…
¡¡Manos a la obra!!!

¡¡¡Y no te olvides de marcarla en tu calendario!!!

Misa de chicos 2016: + chiquitos

IDEA: convocar a los chicos de pre - catequesis para contarles quiénes son “los Santos”
OBJETIVOS:
·         que los niños vayan descubriendo nuestro llamado a la santidad
·         que reconozcan a Madre Teresa, Cura Brochero y Mamá Antula
·         que pasen un momento agradable
CONTENIDOS: breve vida de cada uno
RECURSO: POWER POINT
Encuentro: nos reunimos, esta vez en el lugar apropiado donde podamos proyectar el Power.
MOTIVACIÓN: entre dos catequistas surge la discusión de: si sos mi amiga o no sos mi amiga, cómo son los amigos, qué pasa entre ellos, si todo el mundo puede ser amigo nuestro, etc.
Hasta que descubren que hay alguien que sí llama a todos a ser sus amigos, a todo el mundo. Y hay personas y chicos que le dicen que no, a otros no les interesa, otros charlan con Él un ratito y nada más y hay otros que son amigos todo el día, tanto que se contagian de Él y tienen el corazón casi igual al de Él, esos son Los SANTOS.
·         VAMOS A CONOCER: a tres amigos de Jesús que se hicieron tan pero tan amigos que el Papa Francisco los nombró santos (no decimos Beata a Mamá Antula porque son chiquitos para diferenciar)
·         Y vamos contando algo de cada uno, de lo que sabemos, porque a los chicos pequeños les queda mucho más que contemos una anécdota sencilla pero concreta que muchos datos.
·         Ej.: Madre Teresa , un día vio a chicos que vivían en la calle y se los llevó a todos a una casa grande para cuidarlos, les dio de comer, les hizo guiso con arroz, a la tarde les dio la leche, gastó toda su plata para comprarles ropa………. (historias concretas, que no son mentira, es simplemente recrear detalles que en ella fueron miles, pero que acercan a los chicos a un ser también concreto). Hacemos lo mismo con El cura Brochero y Mamá Antula
·         El Power está en https://www.dropbox.com/s/jbd7o0vy2lqon4u/LOS%20SANTOS.ppt?dl=0 (mirarlo previamente para ir pensando qué se dice)
·         Hacemos un compromiso de amistad con Jesús diciendo:
AMIGO JESÚS
TE QUEREMOS MUCHO
DANOS UN CORAZÓN
IGUALITO AL TUYO

·         Terminamos como siempre con una merienda y repartimos estampitas de los santitos.

Misa de chicos 2016: La Aventura de la Misericordia

Nos acercamos a nuestra querida y tradicional Misa de Niños 2016, un encuentro especial con Jesús y como comunidad arquidiocesana para celebrar juntos este Año de la Misericordia. El lema que hemos elegido para este año es “La Aventura de la Misericordia”. Nuestros niños entienden bien cuando hablamos de “aventura”, es para ellos una invitación a algo divertido, y también la misma palabra tiene algo de misterio y que puede ser apasionante. Pero no es cualquier “aventura”, sino la de meternos en la Misericordia de Dios Padre y vivir esta misericordia en nuestras vidas y en la vida de nuestros niños.
Cuando le comenté a nuestro Cardenal Mario Poli el lema que habíamos elegido me dijo: “La aventura en el río de la Misericordia”. Me pareció una frase más completa y válida, pero ya teníamos el lema impreso y era complicado hacer la corrección. La aventura a la que nos invita Dios es, a sumergirnos en el río de su misericordia. Es en el costado abierto de nuestro Señor Jesucristo que brotó el río de la misericordia divina. Y si permanecemos fieles a Jesús y tratamos de vivir el mandamiento del amor, también de nuestro corazón “brotarán ríos de agua viva” (Jn 7, 37-39).
Intentaremos brindar a nuestros niños y preadolescentes un encuentro en el Luna Park donde brille ese amor infinito de Jesús por nosotros, y hacerlo fiesta, celebración, Eucaristía y catequesis. La misericordia no termina en este año, ya que su misma fuente es la Santísima Trinidad, y la misericordia que celebramos en este Año Santo vino para quedarse en nuestra Iglesia: “La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia”, nos ha dicho el Papa Francisco en este Año Santo.  En sus tres años y medio de Magisterio ha dejado bien en claro que la Misericordia es la clave de interpretación, la actitud y el anuncio de nuestra fe cristiana.
La Aventura de la Misericordia es permitir a Jesús que se suba a nuestra barca y que vayamos mar adentro y que volvamos a echar las redes. Es la experiencia de abandonar todo y seguirlo por el camino y ser testigos de las maravillas de su poder. Es la experiencia de que en su nombre expulsaremos todos los demonios que esclavizan a la humanidad. Es la experiencia de las obras de misericordia, corporales y espirituales, ya que todo lo que hacemos a nuestros hermanos más pequeños, es al mismo Jesús a quien lo hacemos. Es la experiencia de tomar la cruz y ayudar a cargar la cruz de nuestro prójimo. Es la experiencia de vivir en ese inmenso amor que nos envuelve con la luz de la resurrección. La Aventura de la Misericordia no es otra cosa que dejarse ganar el corazón por Jesús y animarnos a llevar su Palabra y su Vida a todos, en especial a nuestros niños y preadolescentes, los mimados del Señor.
Los esperamos entonces para vivir el 22 de octubre a la mañana la Aventura de la Misericordia, vengan con el corazón lleno de alegría para recibir el baño de la Misericordia divina, con los ojos bien abiertos para no perderse ningún detalle, con los oídos atentos para no dejar pasar ningún sonido que nos hable al corazón. Y vengamos en Comunidad, porque la Aventura de la Misericordia la jugamos en equipo y no debe quedar nadie afuera.

¡Los esperamos!

S.E.R Mons. Ernesto Giobando

jueves, 7 de julio de 2016

Peregrinación mariana 2016: Misionando con las obras de misericordia en el mes de Julio

MISION DE JULIO: “Vestir al desnudo”

“Vestir al desnudo?!?!?!”. Pero qué es semejante cosa?!?!?! Cómo nosotros vamos a vestir a una persona que está desnuda?!?!!?
Momento, momento!!! Vamos paso a paso…
Vieron que a veces vamos caminando por la calle y nos cruzamos con algunas personas que tienen la ropa medio sucia o rota porque viven en la calle; o alguna vez estábamos en la parroquia y pasó alguien por la secretaría pidiendo algo de ropa limpia; o aquella vez que estabas en tu casa y de repente te tocaron el timbre y era una señora con algunos chiquitos que pedía algo de ropita para los nenes… Les pasó alguna vez alguna de estas cosas?
Sí, seguro que alguna vez les pasó!! Y si te dijéramos que tenés en tus manos la oportunidad de ayudarlos de alguna manera?
Te damos algunas ideas para que puedas poner manos a la obra…

a)      Una buena idea sería armar el “Ropero S.O.S.”. Un lugar en la parroquia o el colegio destinado a juntar ropa y calzado de todos los talles y para todos los gustos, de manera tal que cuando alguien se acerque a pedir o sepamos de alguien que anda necesitando, tengamos disponible para poder entregar. Para juntar la ropa  y el calzado podemos hacer una campaña de recolección entre la comunidad, incluso se pueden poner de acuerdo varios papás y, en algunos casos,  pasar a buscar las donaciones por los lugares que nos indiquen.

b)     Otra buena opción es el “Perchero Solidario”. La idea es armar un perchero que esté ubicado en la vereda, en la puerta del colegio o de la parroquia (puede estar disponible durante el horario de clases o de secretaría). Tendríamos que poner un cartel bien grande y visible que diga “SI NECESITÁS, LLEVATE UNO. SI QUERÉS AYUDAR, DEJÁ UNO…”, de esta forma, aquellas personas que necesiten abrigo podrán tomarlo del perchero y, al mismo tiempo, aquel que quiera ayudar reponiéndolos, también podrá hacerlo. Por supuesto, los primeros encargados de llenar el perchero seremos nosotros para arrancar la cadena.
¿¿No es hermoso poder ayudar a los demás?? Con muy poquito podés cambiarle el día a alguien y al mismo tiempo vas a sentir la alegría enorme de la misericordia de Dios en tu corazón…
Como dijo nuestro querido Papa Francisco “El amor es el único camino”… Vamos a recorrerlo juntos!!!

Una vez que hayas cumplido con tu misión, no te olvides de marcarla en tu calendario…

Peregrinación mariana 2016: Misionando con las obras de Misericordia en Agosto

MISIÓN DE AGOSTO: “Visitar y asistir al enfermo”

Jesús dice en Mateo 25, 35-40: “…porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber; estaba de paso y me alojaron; desnudo y me vistieron; enfermo y me visitaron; preso y me vinieron a ver. Los justos le responderán: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer; sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos de paso y te alojamos; desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o preso y fuimos a verte? Y el Rey les responderá: Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo.”
¿Cuántas veces nos sentimos enfermos y no pudimos salir de casa por varios días? Y nos sentimos aburridos, aislados y hasta un poco solos, simplemente porque teníamos que guardar reposo por algunos días.
Imaginate que esta situación se prolongue en el tiempo, que algún problema de salud no nos permita visitar a nuestros amigos o a nuestros familiares, y que además no podamos desarrollar nuestras actividades habituales… Qué difícil, no?
Ahora te invitamos a pensar en los demás, en todos aquellos que pasan sus días internados en un hospital recuperándose de alguna dolencia; en los abuelos que viven en los geriátricos y no pueden salir porque ya están muy viejitos y necesitan que los cuiden mucho; o simplemente en algún familiar o en algún amigo que no la está pasando bien porque está un poco enfermito… ¿Qué podemos hacer para que estén un poco mejor?
A nosotros se nos ocurrieron algunas cosas…
a)      Se puede organizar un grupo de chicos y adultos que vayan a visitar a los niños  que están internados en los hospitales de niños. A lo largo del año, en fechas muy especiales como el Día del Niño, Navidad, Reyes, estos chicos reciben la visita de distintos grupos de parroquias y organizaciones que se dedican a esta tarea pero, a menudo, no tienen en cuenta que ellos pasan internados muchos más días que esas fechas especiales. Por eso, sería genial, que pudieran armar grupos que se comprometan a visitarlos una vez por mes, simplemente para ir a charlar un rato, hacer alguna actividad tranquila, jugar algún juego que esté dentro de las posibilidades físicas de los chicos internados. ¡¡Qué felices que serían!!

b)     También estaría bueno pensar en los abuelos… Seguramente en nuestro barrio existen hogares geriátricos que albergan a muchos ancianos que ya no pueden estar solos y necesitan de muchos cuidados. Algunos de ellos, muchas veces, no reciben ninguna visita o algún familiar los va a visitar una vez cada tanto. Qué lindo sería que pudiéramos ir a visitarlos, llevándoles alguna estampita, rezando junto a ellos alguna oración, llevar una guitarra para cantar alguna canción, o simplemente, sentarnos un rato a charlar con ellos y escucharlos; llevarles un poco de alegría.

c)      Algo más sencillo y que no requiere tanta preparación, sería visitar a algún amigo o familiar que este atravesando alguna enfermedad, hacerle compañía y ayudarlo a que todo pase más rápido…
¡¡¡Vamos!!! ¡¡¡No podemos perder tiempo!!! Hay muchas personas que necesitan que vos cumplas con tu  misión. Hagamos como nuestra mamá del cielo María cuando visitó a su prima Isabel y hagámosle el regalo de visitar y  acompañar a alguien que lo necesite…
Y de esta forma también ayudamos a Jesús a que todos se sientan abrazados por su Misericordia…
¡¡Manos a la obra!!!

¡¡¡Y no te olvides de marcarla en tu calendario!!!

Peregrinación mariana 2016: Misionando con las obras de Misericordia en Septiembre

MISION DE SEPTIEMBRE: “Enseñar al que no sabe”
Muchas veces, cuando tenemos mucho para estudiar o cuando lo que nos contó nuestro catequista en el encuentro nos pareció muy difícil de entender, sentimos que tenemos que pedir ayuda porque solos no podemos… Auxilio!!! Alguien que me explique!!!... Y ahí aparece nuestra familia, nuestros amigos, algún maestro o catequista que nos saca las papas del fuego…
Pero ahora nos va a tocar a nosotros ayudar a alguien… Y como siempre, te vas a dar cuenta lo lindo que se siente poder darle una mano a alguien que lo necesita.
Sí, seguro que alguna vez les pasó!! Y si te dijéramos que tenés en tus manos la oportunidad de ayudarlos de alguna manera?
Te damos algunas ideas para que puedas poner manos a la obra…
a)       Siempre, después de un tema nuevo en el colegio hay algún compañero que queda “colgado” sin haber entendido del todo lo que los maestros o profesores nos quisieron explicar. Dale!! Animate a darle una mano… A ayudarlo a entender eso que a vos te resultó más fácil. Ayudalo con algún ejercicio, a completar alguna tarea o simplemente explicándole eso que se le hizo complicado…

b)      Sabés de que otra manera podés cumplir con tu misión? Viste que cuando tenemos que rezar no todos saben las oraciones? Cuántas veces nos encontramos con personas que no saben rezar el Padrenuestro o un Ave María? Algo que para nosotros es tan sencillo, para otros puede ser muy complicado. Animate a enseñarles a rezar. Regalales una estampita con alguna oración o simplemente escribí la oración en un papel e invítalos rezar juntos. Va a ser un momento hermoso para los dos…
Que lindo poder ayudar a los demás!!! Que hermoso poder sentir juntos la misericordia de Dios en nuestros corazones!!! Que genial sentirnos cada vez más cerca de Él!!!...
Como dijo nuestro querido Papa Francisco “Jesús nos busca y nos invita a hacerle un lugar en nuestro corazón”… Vamos a hacerle un lugarcito!!!

Una vez que hayas cumplido con tu misión, no te olvides de marcarla en tu calendario…

Peregrinación mariana 2016: Aprendiendo de los santos para el mes de Julio

San Juan Pablo II 
(1920-2005)

Soportó los estragos y las penas de la Segunda Guerra Mundial. Durante sus más de 25 años de pontificado, San Juan Pablo II tuvo un espíritu misionero.
 Realizó 104 viajes apostólicos fuera de Italia y 146 por el interior de este país.
  Su amor por los jóvenes lo llevó a crear las Jornadas Mundiales de la Juventud. Promovió el diálogo interreligioso.
Uno de sus gestos más recordados fue pedir perdón por los pecados de la Iglesia en toda su historia.
En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.
 Resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).
Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005.
Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011. El 27 de abril de 2014 fue canonizado, junto con Juan XIII, en una ceremonia oficiada por el papa Francisco, que había sido elegido pontífice en marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI.
Cuánta misericordia la de este Santo! Visito muchas veces a los países más pobres, a los que se sentían lejos de Dios, perdonó al que lo había querido matar, y lo visitó en la cárcel.
Qué difícil es perdonar a los que nos ofenden, sin embargo Juan Pablo II pudo, y además fue a la cárcel y le dio un abrazo de perdón.
Pensar que a veces no queremos perdonar a algún amigo que nos hace algo que no nos gusta…

Qué hacemos?  Seguimos su ejemplo? Aunque sea intentamos?

Peregrinación mariana 2016: Aprendiendo de los santos para el mes de Agosto

Mama Antula


María Antonia de Paz y Figueroa, conocida por la " Mama Antula", tal cual la denominaban los pobres e indios a quienes ella sirvió, porque la consideraban "Mamá Antonia", Madre Antonia.
La Mama Antula, nació en Santiago del Estero, en el año 1730. Era nieta de un ilustre personaje y su familia era rica. De joven se alejo de las riquezas para servir a Dios. A los 15 años se puso bajo la dirección de los padres de la Compañia de Jesús, con los que colaboró en sus múltiples tareas, especialmente, en los Ejercicios Espirituales. Lo hizo con tanto entusiasmo que aprendió su temática y metodología y al ser expulsados los jesuitas, llamada por una voz interior, se animó a ser su heredera. Tenía 36 años y se consideraba Hija espiritual de la Compañia de Jesús.
Su misión fue llevar a Dios hasta donde no fuese conocido. Así recorrió varias provincias desde Jujuy hasta Córdoba y San Luis. Después viajo a Buenos Aires a pie desde Santiago del Estero, llevando una cruz de madera en las manos, y sin más recursos que la providencia.
Entró en Buenos Aires en 1779. Se refugió enla Iglesia de la Piedad. Durante 20 años se dedicó a hacer conocer a Cristo a través de los Ejercicios Espirituales ( hoy llamados Retiros Ignacianos). Con inmenso amor instruyó a los pobres, a los indios, a los negros y a la gente de campo, protegió a las jóvenes desamparadas, visitó a los presos, auxilió a los enfermos y necesitados, convirtió a los pecadores, albergó y educó a las mujeres de la calle, sin más recursos que la mano de Dios que la asistía en todo momento.
En 1795 fundó una Casa de Ejercicios en la ciudad de Buenos Aires, e innumerables personas le debieron su salvación. El Señor le dió el don de hacer milagros en su vida. Multiplicó los panes y comida, obtuvo auxilios milagrosos y extraordinarios, sanó a un loco y restituyó la vida a un albañil. Apareció a la media noche a personas necesitadas para librarlas de peligros.
Falleció del 7 de marzo de 1799, en Buenos Aires, dejando un notable testamento de amor y misericordia.

Cuánta misericordia la de esta Santa!!!  Y vivía entre nosotros! Que cerquita la tenemos! La seguimos?  Te animás?

Peregrinación mariana 2016: Aprendiendo de los santos para el mes de Septiembre

SAN JUAN BOSCO



 (1815-1888)
 Merece ser recordado particularmente, dado que -justo en este año jubilar de la misericordia- se cumple también el bicentenario de su nacimiento.
 La Iglesia entera reconoce en él a un verdadero genio de la educación: aquella basada en el método preventivo, que sabe llegar directamente al corazón de los jóvenes. Era una característica particularmente suya el saber unir al mismo tiempo la severidad en el reclamo y la corrección con la dulzura de la sonrisa. Quien lo observaba en esos momentos, decía: "En los santos como en Dios, la justicia y la misericordia se dan un beso inefable".   Y cuando Don Bosco hablaba a sus jóvenes del sacramento de la confesión, lo hacía de manera que pudieran entender que "para él esperanza, misericordia y confesión eran sinónimos".
 Se calcula que Don Bosco asistió y educó en sus oratorios a cientos de jóvenes perdidos, e inventó para ellos las primeras "escuelas de trabajo".
 Pero todo nacía desde un juramento interior, que Don Bosco explicaba así a sus jóvenes: "He prometido a Dios que hasta el último respiro estaría para ustedes jóvenes. Yo por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes también soy capaz de dar la vida. Dense cuenta de que cuando yo estoy, soy todo para ustedes, día y noche, mañana y tarde, y en cualquier momento".
En la obra de San Juan Bosco, reconocemos las obras de Misericordia:  Enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que se equivoca, consolar al triste, y quizá otras, porque es un santo que nos muestra la misericordia de Dios durante su vida, dedicada por entero a los jóvenes y a su educación.
Qué santazo! 

sábado, 4 de junio de 2016

Año de la Misericordia: Aprender de los santos - Mes de Junio

San Damián de Molokai (1840- 1889)

Este santo, llamado “el leproso voluntario” fue enviado como misionero a Hawái, donde casi la mayoría de los habitantes eran protestantes. Empezó a predicar con cariño y atendía
personalmente las necesidades de la gente. Así logró la conversión de muchos.

Después se dirigió a la isla de Molokai para atender a los leprosos, sabiendo que el contagio era prácticamente inevitable.

Les dio oportunidades de trabajo, fue el enfermero a los más abandonados, consiguió donaciones, reconstruía las casas derribadas por los huracanes e incluso fabricaba los ataúdes para los muertos.

Se contagió de lepra y murió en medio de su gran obra de caridad.
qué obras de misericordia realizaba este santo?

Podemos saber que “consolaba a los tristes”, esos pobres enfermos terminales, que eran apartados de todos para que no contagien.

Al quedarse a vivir en la Isla, “visitaba a los enfermos”, no sólo los visitaba, sino que los asistía permanentemente.
“visitaba a los presos”, en este caso, presos de esa terrible enfermedad.
“Perdonar las ofensas”, por supuesto, su principal objetivo como sacerdote era limpiar sus almas, por el sacramento de la reconciliación.

Y por supuesto” rezaba a Dios por los vivos y los difuntos”, celebraba las misas del leprosario, y enseñaba a todos a permanecer cerca de Dios a pesar del terrible sufrimiento.
Cuánto Amor!  Qué ejemplo de misericordia la de este Santo…entregó su propia vida para salvar la de otros, para calmar aunque sea un poco el sufrimiento, se sacrificó por otros, como Jesús.

¿Y nosotros? ¿Pensamos en los que sufren, como San Damián? ¿Somos capaces de pensar en los demás, aunque sea alguna vez?

¿Si empezamos, de a poquito?  ¿TE ANIMÁS?

domingo, 29 de mayo de 2016

Misionando con obras de misericordia en el mes de Junio

MISIÓN DE JUNIO: “Dar de comer al hambriento”

Casi todos los días, caminando por las calles de nuestro barrio o en la puerta de la parroquia, nos encontramos con personas revolviendo la basura o pidiendo porque no tienen para comer. Cuanta tristeza nos provoca esa situación…

Y en ese momento nos preguntamos “¿de qué manera puedo ayudarlo?”

¿Y si tuvieras parte de la solución al alcance de tus manos?...

Tenemos dos propuestas para que puedas dar una mano…

a)      Con las manos en la masa
Te invitamos a que con tus catequistas y tus amigos de catequesis, preparen bizcochuelos, alfajorcitos de maizena con dulce de leche o algunos sandwichitos, todo con sus propias manos, para que después, algunas personas de la comunidad o los mismos papás con los chicos salgan  a repartirlos por el barrio a las personas que los necesiten… No saben todo el amor que se puede recibir a cambio de un sandwichito!!!
  
b)      A juntar!!!
Otra opción es ponerse de acuerdo y recolectar entre los vecinos del barrio y las familias de la comunidad algún alimento no perecedero (fideos, aceite, azúcar, leche en polvo, yerba, arroz, etc.) y donarlo a Cáritas para que se los entreguen a las personas asistidas por la parroquia.

¡¡¡Vamos!!! ¡¡¡No podemos perder tiempo!!! Hay muchas personas que necesitan que vos cumplas con tu  misión…

Y de esta forma también ayudamos a Jesús a que todos se sientan abrazados por su Misericordia…

¡¡Manos a la obra!!!


¡¡¡Y no te olvides de marcarla en tu calendario!!!

miércoles, 20 de abril de 2016

OBRA DE MISERICORDIA PARA EL MES DE MAYO


Pentecostés 2016: Nuestro altarcito

“El amor de Jesús nos ilumina el corazón”

En la hermosa misión de acompañar la espiritualidad de nuestros niños, nos dejamos recrear una vez más por el Espíritu Santo, Espíritu de amor, Espíritu que nos viene a iluminar el corazón e impulsar con la alegría de Jesús a vivir la fe en obras de misericordia.

¡Qué bueno es dejarnos contagiar! por la alegría del Espíritu Santo que Dios Padre  ha derramado en nuestros corazones (Cf. Gal 4, 6); dejarnos mover por él, dejarnos encender la vida por el fuego de amor que nos regala Jesús!

El fuego de amor que Jesús nos regala, nos enciende el corazón y se manifiesta en dones concretos…, dones que nos ayudan a crecer en la capacidad de un trato dulce, alegre, simple, no forzado, amable en el recibir a los demás, nos ayuda a hacernos compañeros de camino de los más pequeños con la caridad de los amigos de Dios. El Espíritu nos da una mirada atenta que nos hace salir al encuentro de aquel rostro que llama más fuerte a nuestra puerta, nos renueva la paciencia de escuchar con el corazón a nuestros niños, nos quita el temor y nos enseña a ver a Jesús, a reconocerlo en los rostros de los más pequeños, nos da sentimientos de paz, nos anima y fortalece para la misión.

Cuando se trata de dejarse encender el corazón por el Espíritu…¡los niños son maestros!, porque cuando descubren el amor de Jesús, espontáneamente lo comunican y comparten con quienes lo necesitan. Y con su creatividad tienen la capacidad de expresarlo de diversas maneras que renuevan nuestra admiración. Se trata de una realidad dinámica y en permanente desarrollo, donde el Espíritu Santo es el agente principal y nosotros lo podemos custodiar.

Le pedimos al Espíritu Santo que encienda en nosotros los dones que necesitan nuestros niños hoy, y así ser misioneros de Jesús para que muchos descubran la alegría de seguirlo y anunciarlo.
El Espíritu Santo siempre nos hace Misericordiosos-Misioneros, la misericordia conlleva la gracia de la misionariedad, del salir de sí para  anunciar y compartir con otros la alegría de ser amigos de Jesús.

Nos animamos a alegrarnos por los dones del Espíritu Santo que brillan hoy en nuestros niños y nos comprometemos a custodiarlos para que puedan iluminar cada vez más nuestra dulce y confortadora tarea de avengelizar...

Nuestros niños nos iluminan con el don de la alegría y la capacidad de festejar por lo simple y hermoso que descubren de la vida de Jesús; nos iluminan con gestos de gratuidad que son una caricia al corazón; con la necesidad de amar y ser amados; con la sencillez de aceptar a los demás sin juzgar por las apariencias; nos iluminan con la docilidad de dejarse sorprender por lo bueno y bello, por animarse a sacar a la luz y sin temor lo que conocen de Jesús.

¡Cuánto bien nos hace contemplar a los niños desde la mirada de la misericordia! porque nos damos cuenta que, ante todo, Jesús con su Espíritu rescata en nosotros la capacidad de hacernos cercanos a las realidades que viven los más pequeños para poder así, cuidar y acariciar las fragilidades que nos fueron confiadas.         



Pentecostés 2016: Misionando con obras de misericordia en el mes de Mayo

MISIÓN DE MAYO: “Sufrir con paciencia los defectos del prójimo”

En Lucas 6, 32-33, Jesús nos dice: “Si aman a los que los aman, ¿qué merito tienen? También los pecadores aman a sus amigos. Si hacen el bien a los que les hacen el bien, ¿qué mérito tienen? También los pecadores lo hacen.”
¿Qué nos quiere decir Jesús en este pedacito del Evangelio?
¿Te resulta fácil amar a tu familia y a tus amigos? ¿Te resulta sencillo pasar tiempo con ellos y compartir tus cosas? ¡¡¡¡Claaarooo!!! Vos los querés!!! ,  los necesitas cerquita y compartiendo tu vida.
Pero a veces, nos encontramos con personas que ponen a prueba nuestra paciencia, no? Personas que conociéndolas mucho o poco nos revolucionan los sentimientos y nos hacen dudar…
Cuando nos pasa esto, Jesús nos propone una misión: AMAR A TODOS!!! SIIIIIII!!! AMAR SIN MIRAR A QUIEN!!! Y soportar, algunas veces, esas cosas que no nos gusta tanto de esa persona… Y de esta manera, parecernos un poquito más a EL…
¡¡¡Animate!!! Jesús nos invita a inflar el corazón, y agrandarlo, para que entren todos. A mirar a nuestro alrededor y acercarnos más a esos que, a veces, se ponen un poco hinchas, pero que reconocemos hermanos en el amor de Dios.
Aprovechá este tiempo de Pascua y hacé como Jesús que nos ama a TODOS hasta el extremo…
¡¡¡Vas a ver como cambia todo!!! Vas a sentir la alegría enorme de la misericordia de Dios en tu corazón…
El amor es el único camino!!! Vamos!!!

Una vez que hayas cumplido con tu misión, no te olvides de marcarla en tu calendario…

lunes, 29 de febrero de 2016

Año de la Misericordia - Abril: Misionando con obras de Misericordia

¿Sabías que el 8 de diciembre del 2015, nuestro querido Papa Francisco dio inicio al Año de la Misericordia?
De este modo, nos dejó la puerta abierta para que, con pequeños gestos, podamos transmitir a todos el amor incondicional de Dios. A lo largo de este año, vamos a ser los encargados de transmitir este mensaje y de poner en práctica todo lo que Jesús nos enseñó y sobre todo, hacer realidad las Obras de Misericordia.

PONGAMOS MANOS A LA OBRA                                            
Todos los meses vamos a tener la oportunidad de cumplir con una misión. Una misión que nos va a llenar de alegría el corazón y sobre todo, mucho más, a otras personas.
Te proponemos algo… Para que puedas ir viendo los frutos de las misiones, estaría bueno que te armes un calendario mensual y ahí, ir marcando cada cosa que hayas hecho y pudiste cumplir con la consigna de ese mes. Te dejamos uno como ejemplo…

MISIÓN DE ABRIL: “Consolar al triste"

Una vez alguien dijo: “Dios nos dio dos oídos y una boca… Por lo tanto, hay que aprender a hablar menos y a escuchar más…” ¡¡¡Qué bueno estaría que lo pongamos en práctica!!!
Casi todos los días nos encontramos con personas tristes; porque tienen algún problema que no saben cómo resolver, porque extrañan a alguien que está lejos, porque perdieron a un ser querido, porque no tienen trabajo, por algún problema en su familia o simplemente porque se sienten solos.
Y en ese momento nos preguntamos “¿de qué manera puedo ayudarlo?”
¿Y si tuvieras parte de la solución al alcance de tus manos?... Y de tus oídos…
A veces se trata simplemente de ESCUCHAR  lo que esas personas tienen para contarnos. Eso ya es una caricia al corazón.
Pero también podemos hacer algunas cosas para ayudar a esas personas. Acá te damos algunas pistas…
ü  Darle un abrazo fuerte…
ü  Regalarle un dibujo…
ü  Invitarlo a que venga a misa…
ü  Regalarle alguna golosina que le guste…
ü  Compartir algún tiempo juntos…
ü  Rezar por esa persona…
De esta manera lo estás ayudando a Jesús para que pueda entrar en el corazón de esas personas y que puedan empezar a sentirse un poco más felices.
¡¡Dale!! ¡¡Ya tenés otra misión!!
¡¡¡Y no te olvides de marcarla en tu calendario!!!