miércoles, 2 de abril de 2025

LOS AMIGOS DE LUCE

 


oración para los colegios

PARA REZAR A LA ENTRADA Y SALIDA DEL COLEGIO

Días 11 de abril (previo al Domingo de Ramos), del 14 al 16 de abril (previo al Jueves Santo) y el 21 de abril (lunes de la octava pascual)

¡Hola! Nuevamente queremos acercar nuestra propuesta de oración para rezar al inicio de la jornada escolar, este año marcado por el Jubileo de la Esperanza, como nos convoca nuestro Santo Padre, esa misma esperanza que nos regala Jesús con su Resurrección. 
DÍA 1-Previo al Domingo de Ramos- “Jesús, Rey humilde, te necesitamos"
Este domingo Jesús entra a Jerusalén, montado en un burrito, rodeado de sus amigos, y aclamado por todos. Hoy también viene a nosotros y queremos que entre y llene nuestro corazón de su sencillez y su bondad.
Propósito del día: intentemos vivir el día tratando a los demás con humildad, escuchando y ayudando al que lo necesite.
 
DÍA 2-Lunes Santo – “Jesús se nos entrega como alimento”
Jesús es nuestro amigo y nos ama tanto, que quiere ayudarnos a tener un corazón como el suyo. Por eso se nos da como alimento, quedándose en algo tan simple como el pan y en el vino, que nos da la fuerza para parecernos a Él cada día un poquito más.
Propósito del día: Digamos todos juntos ¡Jesús queremos ser como vos!
 
DÍA 3-Martes Santo – “Jesús nos enseña a servir a los demás”
En la última cena, Jesús lava los pies a sus amigos. Esto nos enseña a nosotros también hoy la importancia del servicio al que lo necesite.
Propósito del día: Ayudamos con alguna tarea en nuestra casa, o a algún compañero.
 
DÍA 4-Miércoles Santo - “Jesús entrega su vida por amor”
Jesús tiene un amor tan grande que entregó su vida por nosotros, para regalarnos la Vida Eterna.
Propósito del día: Repetimos todos juntos: “¡Jesús, gracias por dar tu vida por nosotros!”
 
Día 5 – Lunes luego de Pascua – “Jesús, sos nuestra Esperanza”
Jesús resucitó y esta hermosa noticia nos tiene que llenar a todos de esperanza y amor, sobre todo a los que están tristes o desesperanzados.
Propósito del día: Hablar de Jesús Resucitado a quien no lo conozca.
 
 
Sugerimos terminar cada día cantando todos juntos la canción “Él es el Rey”
(Semana Santa, Pascua y Pentecostés – Disco 3 canción 8).
Compartimos la letra:

Él es el Rey (D. Bianco)

Jesús es el Rey, Él es el Rey
de los cielos y la tierra Él es Rey

En la Cruz murió, y resucitó,
porque Jesús es el Rey.
 
Jesús es el Rey, Él es el Rey,
Vida nueva nos viene a traer.
 
Jesús es el Rey, Él es el Rey,
lo alabamos, lo amamos y adoramos.

Jesús es el Rey, Él es el Rey,
lo buscamos con amor en los hermanos

Fiesta de la Misericordia 2025

BICICLETEANDO CON LUCE Y SUS AMIGOS

 

¡Seguimos de fiesta! Porque…¡Jesús es nuestra Esperanza!

En este año jubilar, el Papa Francisco nos envía a ser “Peregrinos de Esperanza”: llamados a ser signos de la Esperanza en el mundo, Dios nos da la fuerza de la fe para ponernos en movimiento, en camino, con el deseo de peregrinar hacia Él para celebrarlo; ya que, su Amor siempre es Misericordia, que nos empuja a compartirlo y a contagiar amando más a todos.

Por eso, este año les proponemos una bicicleteada, para el Domingo de la Misericordia (2° Domingo de Pascua), con la temática de Luce y sus amigos, para celebrarlo con toda la comunidad, barrio, cole, familias, etc.

Va a ser necesario prepararla antes con los animadores, dirigentes y catequistas, distribuyendo tareas para que todos estén protegidos y cuidados.

 

Algunas cosas a tener en cuenta:

Elegir el recorrido: Tener en cuenta las calles más seguras, con menos circulación de vehículos, asegurarse de tener los permisos necesarios y la presencia de seguridad. Se pueden hacer postas en ermitas del barrio, otras comunidades parroquiales, o capillas.

También, para hacerlo más festivo y en consonancia a los colores de los personajes, se puede invitar a los niños, junto con sus familias, que decoren de forma creativa sus bicicletas.

 

             Tener un equipo que acompañe con hidratación y botiquín. Prever qué hacer con alguna bici que se pinche.

             Disponer la animación con sonido que se escuche y contenga a los bicicleteros, que genere fiesta y alegría en el andar.

             Que estén preparadas las postas con algún cartel, altar, gente de la cercanía que esté esperando, o los recursos que se hayan pensado.

             Entregarles una credencial o identificación de “Peregrinos de Esperanza” a la salida.

 

             Pensar un lema para repetir en cada estación en relación al año jubilar.

             Sugerimos hacer las postas o paradas (cada comunidad lo adapta o modifica según su realidad y posibilidades) rezando con algunas obras de misericordia.

Podemos tener un esquema sencillo para repetir y agilizar en cada parada: Esquema

             Señal de la cruz.

             Estribillo de canción conocida.

             Texto del evangelio, breve, adaptado.

             Comentario en una o dos frases sobre la obra de misericordia y el ser “Peregrinos de Esperanza”.

             Gesto, compromiso misionero.

             Repetición del lema.

             Para la propuesta, tener previstos los recursos; especialmente, una catequista o una dirigente que esté caracterizada de Luce.

 

Propuesta

SALIDA – INICIO EN LA PUERTA DEL TEMPLO.

(Animadores y el sacerdote)

 

El Papa Francisco, en la I° Jornada Mundial de los Niños, nos dijo que ustedes son valiosos a los ojos de Dios porque son la alegría para el mundo entero.

También, los invita a estar siempre unidos entre nosotros; pero, especialmente a Jesús: Él tiene una invitación a todos ustedes… Sean Peregrinos de Esperanza, lleven su alegría a las calles de nuestro barrio, cuéntenle que Jesús Misericordioso nos ama como somos y quiere que todos lo conozcan.

Por eso, vamos a comenzar esta bicicleteada con nuestra amiga Luce.

(Luce aparece en escena, se presenta, saluda a los niños. Puede interactuar con los animadores. El sacerdote da comienzo con la señal de la Cruz.)

 

             Señal de la cruz.

             Evangelio sobre la Luz: Mt 5, 14 – 16.

Ustedes son la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña. Y no se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón, sino que se la pone sobre el candelero para que ilumine a todos los que están en la casa. Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo.

PALABRA DEL SEÑOR

             Reflexión: Dios quiere que llevemos nuestra alegría a todos, porque es luz y esperanza para el mundo entero. Luz que nos dice que Jesús está entre nosotros resucitado para darnos su Amor Misericordioso. Por eso, comencemos esta bicicleteada con alegría.

 

·              Canto: Dale que somos  sal.

·              Comienzo de la bicicleteada:

 

1° PARADA ROJA: FE

En lo posible sería ideal que un animador, dirigente, catequista o algún familiar de los niños esté caracterizado de Fe. También, pueden hacer un cartel grande que identifique la parada con el color correspondiente. Animación festiva.

 

             Evangelio sobre la Fe: Mt 13, 31 – 32.

 

             Jesús dijo: «El Reino de los Cielos se parece a un grano de mostaza que un hombre sembró en su campo. En realidad, esta es la más pequeña de las semillas, pero cuando crece es la más grande de las hortalizas y se convierte en un arbusto, de tal manera que los pájaros del cielo van a cobijarse en sus ramas».

 

PALABRA DEL SEÑOR

 

             Reflexión: Cuando confiamos, aunque sea un poquito, en Jesús, Él hace grandes cosas en nuestra vida. Tener fe, confiar, es saber que Dios siempre está con nosotros acompañándonos en la vida, cuidando cada uno de nuestros pasos. Él quiere que confiemos en su Misericordia que todo lo sana: como buen Papá, él nos abraza con su infinito amor.

 

             Gesto: Abrazar al que tenemos al lado, al igual que hace Dios Padre con nosotros, y decirle: ¡Confiá, Dios está a tu lado!

 

             Reinicio de la bicicleteada: Comenzar con una canción.

 

2° PARADA VERDE: XIN (ESPERANZA)

             En lo posible sería ideal que una animadora, dirigente, catequista o algún familiar de los niños esté caracterizada de XIN. También, pueden hacer un cartel grande que identifique la parada con el color correspondiente. Animación festiva.

 

             Evangelio sobre la Esperanza: Mt 28, 19 – 20.

 

Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo».

PALABRA DEL SEÑOR.

 

             Reflexión: Jesús quiere que seamos instrumentos de esperanza, que anunciemos la alegría que tenemos en el corazón gracias a la Buena Noticia: Jesús resucitó porque nos ama. Al igual que envió a los discípulos, también nos envía a nosotros a anunciar la Buena Noticia a todos. Animación festiva.

 

             Gesto: Gritar bien fuerte, para que se escuche en todo el barrio, el lema de la bicicleteada.

 

             Reinicio de la bicicleteada: Comenzar con una canción.

 

3° PARADA AZUL: SKY (CIELO)

En lo posible sería ideal que un animador, dirigente, catequista o algún familiar de los niños esté caracterizado de Cielo. También, pueden hacer un cartel grande que identifique la parada con el color correspondiente. Animación festiva.

 

             Evangelio sobre el Cielo: Lc 11, 1 - 4.

Un día, Jesús estaba orando en cierto lugar, y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, así como Juan enseñó a sus discípulos». Él les dijo entonces: «Cuando oren, digan: Padre, santificado sea tu Nombre, que venga tu Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano; perdona nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a aquellos que nos ofenden; y no nos dejes caer en la tentación»

PALABRA DEL SEÑOR.

 

             Reflexión: Jesús nos enseña que tenemos un Padre en el Cielo que nos ama y que quiere vivamos en Él para que seamos siempre alegres. Es gracias a su Misericordia que no nos sentimos solos porque sabemos que su amor nos da la fuerzas para que no tengamos miedo. Animación festiva.

 

             Gesto: Rezamos a nuestro Padre del Cielo por nuestros hermanos que están solos y sufren, para que por su amor Misericordioso los llene de su compañía y les dé la Esperanza de seguir adelante.

 

             Reinicio de la bicicleteada: Comenzar con una canción.

 

LLEGADA – FIN EN LA PUERTA DEL TEMPLO.

             Animación festiva.

             Reflexión sobre lo que acabamos de vivir por parte del sacerdote teniendo en cuenta la Misericordia y el año jubilar.

             Bendición de recordatorios por participar de la bicicleteada.

             Bendición final.

Semana Santa 2005


DOMINGO DE RAMOS: La esperanza en la alegría.


Jesús entra en la ciudad de Jerusalén y mucha gente lo recibe, lo acompaña y lo aclama como Rey.

¡Ponen su esperanza en Él! Aquel que estuvo con ellos, los escuchó, se interesó por lo que les pasaba y les anunció el regalo más lindo, el Amor de Dios por todos y cada uno. La esperanza les da un corazón lleno de alegría.

Y nosotros, ¿ponemos nuestra esperanza en Jesús, este Rey humilde y sencillo?




JUEVES SANTO: El Amor se hace servicio.


El Servicio es el Amor puesto en acción. Aquello que aviva nuestra esperanza en hacer juntos, un mundo de hermanos. Jesús nos muestra cómo hacerlo en el lavatorio de los pies.


GESTO/ COMPROMISO: preparar corazones con un gesto concreto en cada uno para que cada chico lo lleve con el compromiso de hacerlo.

Ejemplos:

Ayudar en casa, ordenando mis cosas.

Ocuparme de alimentar a mi mascota o regar las plantitas de mi casa.

Ayudar a un compañero o compañera con la tarea del cole.

Poner y levantar la mesa en casa.

Rezar por quien no me resulta un buen compañero.

Rezar por los chicos enfermos.

Y se pueden seguir sumando…



VIERNES SANTO: La esperanza en el dolor.


Cuando todo sale como queremos es fácil hablar de esperanza. Pero cuando el dolor se hace presente no es tan sencillo.

Jesús confió en Papá Dios, aun en el dolor. Confiemos nosotros también.


Antes del Vía Crucis, pensamos con los chicos y chicas qué “dolores” nos afectan hoy, qué nos causa mucha tristeza, enojo, impotencia…  Ej: violencia, indiferencia, egoísmo, etc. Una vez que los compartimos, los escribimos con letras bien grandes en carteles, cartulinas. 

Vamos a rezar este Vía Crucis acompañando a Jesús, cargando estos dolores y poniendo nuestra esperanza en Él.



DOMINGO DE PASCUA

VIDA NUEVA Y ESPERANZA


Aleluya, ¡Jesús resucitó!

Jesús pasó de la muerte a la VIDA. Papá Dios lo resucitó. Jesús resucitado nos regala la VIDA NUEVA.


Jesús nos propone ser sus testigos viviendo cada día esta VIDA NUEVA en la que amar

como Él nos ama, es lo que vale. Cada día tenemos la oportunidad de hacerlo.

Compartiendo esta VIDA NUEVA  podemos ser “Peregrinos de Esperanza”, como nos pide el Papa Francisco en este año jubilar.

Gesto: regalar golosinas.


¡JESÚS ES NUESTRA ESPERANZA!

Cuando caminamos, el por qué caminamos, determina en gran medida la manera, el modo, la predisposición, etc como lo hacemos. Si vamos al médico o a darnos una inyección, tendremos un modo de caminar seguramente distinto a si vamos a una fiesta, una celebración, un recital. Cada uno encontrará sus ejemplos.

Animarnos al desafío de ser Peregrinos de Esperanza nos exige hacerlo con Alegría. En palabras de Francisco que nos trae nuestro arzobispo en el primer capítulo de su carta apostólica: “La alegría hace fuerte la esperanza y la esperanza florece en la alegría”. Lo desafiante de esto radica en el hacerlo vida: gesto y palabra. Lo desafiante es que no sea solo una frase, sino una expresión concreta, cotidiana y testimonial de nuestra experiencia apostólica. Lo desafiante es descubrir en nuestras comunidades, los signos, las palabras y los gestos que expresen claramente que somos Peregrinos de Esperanza. La esperanza de tender la mano con alegría, la esperanza de escuchar con alegría, la esperanza de cuidar con alegría, la esperanza de asistir con alegría, la esperanza de hablar con alegría, etc, etc. Tenemos que acordar que queremos que nuestra alegría sea el testimonio cotidiano de la Esperanza que nos llega de Jesús Resucitado.

Los chicos y las chicas son portadores naturales de esperanza y alegría. A nosotros adultos nos toca cuidar que ese tesoro no quede en el camino de su crecimiento. Somos responsables directos porque nos ven y nos escuchan.

Que de la mano de María, podamos con un corazón generoso, animarnos al desafío de  ser Alegres Peregrinos de Esperanza.

miércoles, 5 de marzo de 2025

VIVIENDO EL JUBILEO I

 

VIVIENDO EL JUBILEO I


Nombre del Juego: "El Tesoro de la Alegría y el Perdón"

Para ser usado en la semana del 3er Domingo de Cuaresma (entre el 15 y el 22 de marzo 

Objetivo del juego:

Los niños deberán encontrar el "Tesoro" que simboliza la alegría y el perdón. Para esto, seguirán una serie de pistas que los guiará a diferentes estaciones donde se los invitará a reflexionar sobre el amor misericordioso del Padre, la importancia del perdón y la alegría que se experimenta al reconciliarse con los demás y, así, poder avanzar hacia el “Tesoro”.

Duración:

Aproximadamente 60 minutos.

DESARROLLO DEL JUEGO

          Para el desarrollo del mismo, es necesario tener cada una de las postas armadas y con un catequista en la misma que llevará adelante la reflexión. También, se necesitará un catequista (animador o dirigente) que se encargue de dar las indicaciones necesarias para el desarrollo del juego y acompañe al grupo de niños en la búsqueda de las pistas.

Para comenzar, se reunirá a los niños en una ronda y se les explicará que, entre todos, jugaremos a una búsqueda del tesoro: “El tesoro de la Alegría y el Perdón”. Para esto, es importante que para buscar una pista vayan todos juntos y sigan el orden de la misma.

          Luego, se los invitará a buscar entre todos la primera pista que se encuentre en una “puerta”.

PISTA 1(en una puerta):  En la misma, encontrarán una carta escrita por el hijo pródigo para ellos:

"Un día me alejé de mi hogar, tomé lo que me correspondía y me perdí. Pero después me arrepentí y volví a mi casa. ¿Cómo creés que reaccionó mi padre al verme de nuevo?"

Para reflexionar juntos: ¿Por qué se habrá ido este hijo? ¿Por qué decidió regresar? ¿Cómo habrá reaccionado el padre cuando al verlo regresar?

Una vez terminada la reflexión, se los invitará a buscar la siguiente pista. Para esto, deberán ir de la mano de a dos. La pista estará en una ventana.

PISTA 2(en una ventana): En la misma, encontrarán una secuencia de imágenes donde muestre al Padre Misericordioso. Las imágenes deben presentarlo mirando por la ventana esperando el regreso, cuando sale a su encuentro y cuando lo abraza. 

Para reflexionar juntos: ¿Creen que el padre estaba enojado con la actitud del hijo? ¿Cómo lo saben? ¿Cuáles son las actitudes del padre? ¿A nosotros nos pasa a veces lo mismo con la gente que queremos? Y cuando reconocemos que nos equivocamos y pedimos disculpas, ¿cómo reaccionan ellos con nostross?

Una vez terminada la reflexión, se los invitará a buscar la siguiente pista. Para esto, deberán ir saltando con un pie. La pista estará en un salón decorado como una fiesta.

PISTA 3(salón): El lugar estará señalizado con un gran cartel que dirá “Y comenzó la fiesta”. Al entrar encontrarán que está decorado como una fiesta

Para reflexionar juntos: ¿Quién organizó la fiesta? ¿Por qué? ¿Qué se festeja y quiénes lo hacen? ¿Cómo están nuestros corazones cuando preparamos una fiesta?

Por último, se los invitará a buscar en el salón el tesoro que estará señalizado con una frase que diga: “Quiero regalarte el abrazo del Perdón. Papá Dios”. Dentro del mismo encontrarán corazones de cartulinas con el logo del Jubileo.

Luego, se les presentará la imagen del Jubileo y se la explicará qué significa este año tan especial que el Papa Francisco nos invita a vivir.

Aporte: En el Jubileo 2025, la Iglesia nos invita a recibir y ofrecer el perdón con un corazón lleno de alegría. Pero, ¿qué es el Jubileo?” Es un tiempo especial de perdón y reconciliación que nos invita a vivir en paz con los demás y con Dios. Siempre que hay perdón y reconciliación, nuestro corazón se llena de alegría; al igual que le pasó al Padre y al hijo de la historia que nos cuenta Jesús…

ILUMINACIÓN: Lc. 15, 11- 24

REFLEXIÓN FINAL: El tesoro del perdón nos lo da Papá Dios. Y así como Él siempre está dispuesto a perdonarnos, nos invita a perdonar a nuestros hermanos. Vivimos alegres cuando estamos reconciliados con Papá Dios y con nuestros hermanos.

ORACIÓN: Rezamos juntos el Padre nuestro, remarcando la parte de “perdona nuestras ofensas…”

Materiales:

      Señalización y pistas.

      Imágenes de la secuencia.

      Decoración para la fiesta.

      Cofre con los corazones con el logo del Jubileo.

      Imagen grande del Jubileo.

      Biblia.